Skip to content
Indoamérica Radio
  • Inicio

  • Deportes

  • Noticias

  • JL Lo Dice

  • Sitio Web UTI

Academia

Estudiantes de arquitectura de la Universidad Indoamérica logran segundo…

  • 21 abril, 202021 abril, 2020

La Universidad Indoamérica obtuvo el segundo lugar en la renombrada competencia universitaria “Solar Decathlon 2020 USA”,que organiza cada año desde el 2002, el Departamento de Energía de los Estados Unidos de América.  

Este evento internacional busca fomentar el diseño de edificios altamente eficientes y que utilicen energías renovables, optimizando además la asequibilidad, resiliencia y salud de sus ocupantes.

En esta ocasión un grupo de estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño, liderados por su tutor, el Arq. Sebastián Alvarado Grugiel, participaron con el proyecto“Casa sostenible y eficiente”. Este año participaron 82 instituciones de todo el mundo en seis categorías diferentes.

La Universidad Indoamérica participó en la categoría de Casas UnifamiliaresSuburbanas, en la que competió con 15 propuestas a nivel mundial y de las cuales se seleccionaron ocho finalistas para defender el proyecto de manera presencial, ante un tribunal de expertos, del 17 al 19 de abril 2020 en el National Renewable Energy Laboratory en Golden, Colorado, EE. UU.

El Decatlón implica 10 desafíos de diseño, cada uno con un triunfador, sumado a un ganador general que se definió durante la defensa presencial del proyecto.

Desde la Facultad de Arquitectura, se integró las materias de Ecoarquitectura, Planificación territorial y Peritaje,y se organizó un concurso interno de casas sostenibles en diferentes regiones climáticas de Ecuador. 

La casa ganadora fue la que se envió al Solar Decathlon 2020 y fue diseñada para una familia típica de la Amazonía Ecuatoriana, tomando en cuenta todas las comodidades de la vida moderna y en armonía con este lugar único en el mundo. 

Además, se integró en una segunda etapa a las facultades de Administración de Empresas, Ingeniería Industrial y el Centro de Idiomas, para enviar al Solar Decathlon la propuesta preliminar con la que se seleccionó el proyecto como finalista.

A lo largo del proceso han participado alrededor de 30 estudiantes, seis profesores y seis asesores externos y la propuesta final con 18 estudiantes de diferentes carreras, con el apoyo de profesores de la Universidad Indoamérica y expertos de la industria de la construcción.


El docente y estudiantes escogidos para exponer el proyecto en Estados Unidos (vía online, debido a la emergencia sanitaria)fueron:

Profesor:

  • Arq. Sebastián Alvarado Grugiel

Estudiantes:

  • Wendy Susana Moya Castellanos
  • Claudia Francisca Toledo Donoso
  • Jorge Jheanpiere Sánchez Córdova
  • Fernando Adolfo Pazmiño Hurtado
  • Christian Efren Darquea
  •  

Por su parte el Arq. Sebastián Alvarado acotó: “Para nuestro equipo, como estudiantes de la Universidad Indoamérica y profesionales de diferentes disciplinas, estos premios significan un incentivo y  reconocimiento al buen trabajo, al esfuerzo y a las ganas de hacer las cosas de una manera profesional e innovadora, haciendo un aporte a la sostenibilidad de nuestro hábitat. Este concurso nos abre las puertas para desarrollarnos en nuevos campos de la industria de la construcción, impulsando la creación de edificios de alto desempeño con un impacto positivo en nuestras vidas y en nuestro medio ambiente”.

Noticias

(GALERIA) Amotinamiento en la cárcel de Ambato

  • 19 abril, 2020

La mañana del domingo 19 de abril de 2020, se registró un amotinamiento en el Centro de Rehabilitación Social (CRS) Ambato.

En los videos que circulan en redes sociales, se observa cómo los reclusos, tanto hombres como mujeres, se volcaron a los patios, subieron a los techos, lanzaban piedras a los policías y quemaron varios objetos dentro del lugar.

Los guías penitenciarios controlaron esta situación en cooperación con la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Cuerpo de Bomberos y Ministerio de Salud Pública. En las imágenes que se difundieron por redes sociales se observa cuando un preso intentó fugarse, pero gracias a la rápida actuación policial fue retenido. Los hechos se registraron aproximadamente a las 08h20.

El Crnl. Jorge Cevallos, Comándate de la Zona 3 de la Policía Nacional, manifestó que pasado una hora aproximadamente de operación, se logró controlar el amotinamiento dentro del centro. A través de Twitter, se informó que las unidades de Servicio Preventivo, GOE, UMO, GOM restablecieron el orden.

A las 11h20 aproximadamente, autoridades de la Policía Nacional y el Tnt. Carlos Manzano, director del CRS Ambato, brindaron una rueda de prensa para dar a conocer detalles de los hechos.

Tnt. Carlos Manzano expuso que existen varias hipótesis para haber realizado el amotinamiento. “Ustedes conocen que todo ciudadano está tenso por la pandemia del Covi-19. Este domingo fueron trasladados 5 privados de libertad de la tercera edad, que tenían cuadros anteriores de afecciones respiratorias, al Hospital General Docente Ambato. Muchos de ellos se están ya recuperando; pero se ha generado internamente y externamente alertas de contagio, lo que ha causado preocupación en los PPL”, manifestó Manzano.

Jorge Cevallos expuso que: “Cómo resultado existen dos compañeros policías heridos: el uno fue herido con arma corto punzante en la región lumbar, aproximadamente de 8 cm; el segundo múltiples golpes y contusiones en su cuerpo, producto de las agresiones; ya que ellos se encontraban en servicio dentro del centro penitenciario en cada una de las garitas”.

Fuente: Policia Nacional

Por parte de los reclusos, existió un herido con corte en el cuero cabelludo, el cual fue atendido por los médicos del centro de retención. Además, Cevallos explicó que los privados de libertad usaron colchones, telas, entre otros objetos que sacaron del Área de Talleres para ser quemados en los patios.

Durante el operativo, se decomisaron 250 objetos prohibidos aproximadamente, entre artículos electrónicos, armas corto punzantes y artefactos artesanales que se usan para consumo de sustancias psicotrópicas. 

Finalmente, Carlos Manzano manifestó que se han reconocido a los PPL que han organizado el amotinamiento y serán enviados a flagrancia para que se tomen las medidas correspondientes y posiblemente sean traslados a otra cárcel del país. Así mismo, anunció que 40 reclusos han sido puestos en libertad con beneficios de ley, de un total de 666 internos que existen el CRS.

Durante el operativo policial, Elsa Vásconez, periodista del Diario La Hora Tungurahua, sufrió un ataque por parte de una oficial policial que le retiro de manera arbitraria el equipo tecnológico  de transmisión, incidente que rechazamos y condenamos por ser ilegal.

Noticias

Hospitales de Ambato y Latacunga fueron visitados por el…

  • 9 abril, 2020

El Vicepresidente corroboró que los hospitales públicos de Ambato y Latacunga atienden normalmente y se encuentran abastecidos para enfrentar el COVID-19.

El Hospital Docente de Ambato y General de Latacunga están completamente equipados y cuentan con todos los insumos para la atención en salud durante la emergencia sanitaria. Así lo confirmó, este jueves, el vicepresidente de la República, Otto Sonnenholzner, en una visita a estas casas de salud.


Durante su recorrido, evidenció personalmente que la unidad médica de la capital de Tungurahua está funcionando correctamente, revisó la bodega y verificó que se encuentra abastecida.
“Existen los implementos necesarios y están llegando 20 mil mascarillas más del Ministerio de Salud Pública para seguir fortaleciendo el sistema de protección al personal médico. En Ambato estamos listos para seguir luchando contra el COVID-19”, informó.


Así mismo, el coordinador Zonal 3, Héctor Pulgar, aseguró que como parte del plan de contingencia ante la situación sanitaria “se realizó la compra de insumos, medicamentos y prendas de bioseguridad que son entregados a los distintos cantones”.


El Hospital Docente designado para atender pacientes con este virus “cuenta con 120 camas disponibles” señaló la gobernadora de Tungurahua, Gabriela Rodríguez. Además, dijo que se están coordinando acciones con los distintos alcaldes para evitar aglomeraciones y habilitar espacios de aislamiento.


Durante su agenda en la provincia, el vicemandatario coordinó con el alcalde Javier Altamirano, la implementación de medidas de seguridad y protección que permitan reabrir el Mercado Mayorista de Ambato en los próximos días.


“Se trata de uno de los ejes relevantes de la cadena agrícola y alimenticia de la Sierra centro y la Costa. Se instalará un sistema de sanitización, arcos de desinfección, lavado de manos e implementos de protección para retomar la actividad comercial”, explicó el vicepresidente Sonnenholzner.
Al respecto, la autoridad municipal añadió que se contará con “el apoyo del personal de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas para garantizar el orden, evitar posibles contagios y garantizar la seguridad alimentaria”.
Por su parte, el ministro de Transporte y Obras Públicas, Gabriel Martínez, indicó que se está organizando un contingente para “la reactivación de este mercado que suministra productos a varias provincias, entre ellas a Guayas, asegurando así el normal abastecimiento”.


Posteriormente junto al secretario de Gabinete de la Presidencia, Juan Sebastián Roldán, el segundo mandatario se trasladó a la provincia de Cotopaxi, donde constató la atención que brinda el Hospital General de Latacunga. Las autoridades comprobaron que existen todos los implementos para que médicos y enfermeras puedan desempeñar su trabajo adecuadamente.


“Hemos establecido zonas para la atención exclusiva de pacientes sospechosos y para quienes tienen COVID-19. También se ha redistribuido el personal y se han realizado las adquisiciones para cubrir los requerimientos de la emergencia”, mencionó el director Juan Miguel Rojas.
El secretario Roldán, explicó que los dos hospitales en Cotopaxi y Tungurahua “están provistos de todo lo necesario y se encuentran en muy buenas condiciones”. En este marco, informó que el de Ambato se fortalecerá con la incorporación de 150 profesionales, entre médicos y demás personal de salud.

Fuente: Boletín de prensa VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Academia

La Universidad Indoamérica programa más webinars o conferencias interactivas…

  • 8 abril, 20208 abril, 2020

Esta semana la Universidad Indoamérica ofrece la segunda serie de webinars gratuitos o Conferencias Interactivas Online, desde el Área de Educación Continua-Vinculación, con el objetivo de fortalecer los conocimientos mientras la gente permanece en casa, por causa de la pandemia del Covid-19. Para inscribirse puede visitar la página web y las redes sociales, desde donde se puede acceder al siguiente link:http://www.uti.edu.ec/~utiweb/events/charlas-internacionales-webinars/.

“En esta ocasión, la mayor parte de webinars son dictados por docentes especializados de la Universidad Indoamérica. Son profesionales interesados en resolver dudas acordes con las temáticas planificadas, con la finalidad de que los participantes puedan adecuar nuevos mecanismos de adaptación y manejar de mejor manera la información aprendida”, explicó la Lcda. Patricia Pacheco Carrera, Directora Institucional de Vinculación con la Sociedad de la Universidad Indoamérica.

El martes 7 de abril de 2020, a las 19:00, Darío Velasteguí hablará sobre “Políticas tributarias en tiempo de crisis sanitaria”. El miércoles 8 de abril, a las 19:00, Fabián Salazar enfocará “Pandemia más allá del Derecho”; el jueves 9 de abril, 18:00, Gylda Moreno disertará acerca de “¿Cómo manejar una Crisis en tiempo del Covid-19”; el viernes 10 de abril, 10:00, el Dr. Héctor Hawley hablará sobre Infanticidios.

“Pueden participar todas las personas interesadas, los webinars están diseñados para el público en general, con un lenguaje sencillo y manejan una metodología de preguntas y repuestas una vez finalizada la charla, la cual tiene una duración de una hora y 15 minutos para responder interrogantes”, añdió la Lcda. Pacheco.

Noticias

En Sierra y Amazonía las clases terminarán de forma…

  • 8 abril, 20208 abril, 2020

El Ministerio de Educación ratificó el miércoles 8 de abril del 2020, por medio de un comunicado, que para salvaguardar la seguridad de todos los miembros de la comunidad educativa, el 30 de junio del 2020 concluirá de manera no presencial el año escolar en el ciclo Sierra-Amazonía.

Estadísticas reportadas por la Cartera -dice el boletín- señalan que un total de 1 878 553 estudiantes y 100 027 docentes conforman este régimen educativo. “Continuaremos reforzando todos los canales de comunicación para estar cerca de nuestros estudiantes”. Para poder cumplir con el cronograma escolar -dijo el Ministerio- se cuenta con portales, plataformas, medios de comunicación y guías pedagógicas impresas.

El Ministerio informó que está evaluando la situación y manteniendo contacto diario con los docentes y autoridades de las 9 zonas educativas del país, con la finalidad de brindar apoyo, continuidad y soporte emocional ante la emergencia sanitaria decretara para contener el covid-19.

No se precisó cuáles serán las opciones para los alumnos del sistema fiscal que no cuentan con acceso a Internet ni a dispositivos tecnológicos. Desde el 4 de mayo se retomará el cronograma escolar en el régimen Sierra-Amazonía. “Lo importante es dar soporte y estructura a nuestros estudiantes y por esta razón continuamos con el Plan Educativo Covid-19 que consistirá en un currículo compacto ante la emergencia nacional; esto significa orientarnos mucho en trabajar la parte emocional y en la realización de una valoración del portafolio de cada uno de los alumnos”, dijo Educación.

En el régimen Sierra, el primer quimestre ya está evaluado. “Estamos enfocados en que todos podamos concluir el año lectivo”, indicó la ministra Monserrat Creamer. Y señaló que el próximo año se deberá realizar una fuerte evaluación y nivelación de conocimientos a todos los estudiantes.

El cronograma que maneja el Ministerio de Educación -dice el boletín difundido este miércoles 8 de abril del 2020- es igual para todas las 6 630 unidades educativas de todos los sostenimientos que forman parte de este Régimen. 

Fuente:  Diario EL COMERCIO

Noticias

Nacimientos en tiempos de COVID-19: alegría más allá de…

  • 8 abril, 20208 abril, 2020

En estos días marcados por la pandemia, el Papa Francisco ha subrayado repetidamente la contribución fundamental de los médicos, las enfermeras y todo el personal sanitario. El Presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella, también recordó ayer – en la celebración del Día Mundial de la Salud – este precioso compromiso.

Debemos estar agradecidos y agradecidas, leemos en el mensaje del Jefe de Estado italiano, “a los enfermeros y enfermeras de primera línea, y con ellos a todos los médicos de los hospitales y servicios territoriales, a los asistentes, a los investigadores, a los que trabajan en los servicios auxiliares: los hemos visto trabajar hasta el límite para salvar vidas y muchos de ellos han pagado con su vida el servicio prestado a los enfermos”. El mandatario añade:

“Tanto luto y sufrimiento han hecho que el valor de la salud sea aún más evidente”

Cada nacimiento tiene el sabor de la esperanza

De modo especial en la región italiana de Lombardía, una de las más afectadas por el COVID-19, cada nacimiento tiene el sabor de la esperanza, del renacimiento. El Dr. Enrico Ferrazzi, Director de la clínica obstétrica Mangiagalli del Policlínico de Milán, al ilustras las medidas adoptadas en este tiempo marcado por la pandemia, afirma que tratan de proteger este maravilloso momento para las mujeres y las familias tanto como sea posible. Y lo hacen tanto para las mujeres que no tienen la infección como para las que la han contraído.

También explica que los resultados son significativos, puesto que en el centro que dirige todas las madres y niños están bien y ningún miembro del personal sanitario ha contraído la infección. Naturalmente, gracias a que las reglas puestas en práctica están funcionando. De ahí que su mensaje sea positivo.

Asimismo relata que la clínica Mangiagalli, junto con los otros seiscientos centros de referencia para embarazos de mujeres que resultan positivas al coronavirus, ha adoptado diversas medidas. De este modo se han establecido dos sectores completamente separados, con dos salas de emergencias y dos áreas de parto separadas al igual que dos áreas de hospitalización. Lo que garantiza la seguridad y la serenidad de las mujeres que tienen que dar a luz y también de las mujeres que han contraído el virus. Por otra parte explica que esta patología no suele presentar un cuadro como el que se observa en las personas mayores, si bien en el embarazo puede haber complicaciones que deben ser tratadas inmediatamente. Y añade:

“Lo que hemos hecho, y por lo que hemos luchado un poco, es asegurarnos de que el padre pueda estar presente, por supuesto con las precauciones necesarias, en el inolvidable momento del parto. Este momento puede ser vivido juntos”

Claro que si la madre es negativa al coronavirus, se siguen los procedimientos tradicionales, simplemente con la máscara. Mientras lo que evitan, lamentablemente, es lo que se llama “piel a piel”, es decir, el abrazo después del parto. Y la razón es que en esta fase, aún de pico de la epidemia, a veces la mujer desarrolla síntomas después del parto. Y, por lo tanto, este momento de abrazo podría ser peligroso para el recién nacido. Después la madre amamantará al bebé con la mascarilla. Mientras para la mujer que resulta positiva al coronavirus, se trata de evaluar la posible gravedad de la enfermedad cada vez. En caso de que el hisopo sea positivo, de que la madre tenga tos seca y un poco de fiebre, podrá seguir amamantando con las precauciones necesarias. Pero si fuera sintomática, con la neumonía típica de esta enfermedad, el bebé debe ser separado de la madre.

Fuente: Vatican News

Noticias

La Universidad Indoamérica trabaja en favor de los más…

  • 6 abril, 20206 abril, 2020

Desde que Ecuador fue declarado en Estado de Emergencia por la llegada del Covid-19, empresas públicas y privadas se han unido a trabajar por el bien de nuestros hermanos necesitados.

Universidad Indoamérica

Es así que la Universidad Indoamérica, a la cabeza el Canciller Saúl Lara Paredes, se encuentran armando cerca de 3000 kits solidarios.

Universidad Indoamérica

El equipo de trabajo lo conforma cerca de 25 personas entre estudiantes, docentes y administrativos, bajo la coordinación de la Ing. Viviana Lara, el Dr. Luis Bermúdez y el Ing. Cristian Lemache.

Universidad Indoamérica

Estos kits solidarios serán entregados al Asilo de Ancianos ‘Sagrado Corazón de Jesús’, Orfanato Santa Marianita, Municipio de Ambato, Gobernación y Prefectura de Tungurahua.

Deportes

(EDITORIAL) Primero la vida, después el fútbol

  • 6 abril, 20206 abril, 2020

Hoy cuando el mundo se debate entre la vida y la muerte y los científicos buscan desesperadamente el antídoto que acabe con esta amenaza llamada Covid-19, los dirigentes del deporte antes de pensar en como reanudar las diferentes competencias, primero quieren ver como queda nuestro planeta después de esta pandemia terrorífica.

Motivo por el cual resulta una verdadera aventura pretender fijar una fecha para retomar cualquier evento deportivo nacional o mundial.

Por eso, cuando este martes se reúnan los dirigentes de los clubes ecuatorianos cobijados por la Liga Pro en su chat de presidentes, deberán ser muy cautos en sus decisiones y no intentar de manera apresurada establecer fechas ni condiciones para el reinicio de nuestro principal torneo de fútbol.

Por: Jorge Luis Cárdenas

Noticias

La solidaridad en el sector privado de Ecuador

  • 5 abril, 2020

La mayor cadena de supermercados del país y un fabricante de pinturas elaboran provisiones de alimentos para gente de escasos recursos e insumos sanitarios para los equipos médicos.

Covid- 19

Noticias

Pérdida del olfato por coronavirus: ¿cómo poner a prueba…

  • 4 abril, 2020

En casos leves a moderados de coronavirus, la pérdida del olfato y, por lo tanto, del gusto, se está convirtiendo en uno de los primeros signos más inusuales de la enfermedad llamada covid-19.

“Lo que se llama anosmia, que básicamente significa pérdida del olfato, parece ser un síntoma que desarrollaron varios pacientes”, dijo el corresponsal médico jefe de CNN, el doctor Sanjay Gupta, al presentador de CNN Alisyn Camerota en el programa New Day.

“Puede estar relacionado con la pérdida del gusto, con la pérdida del apetito, no estamos seguros, pero claramente es algo a tener en cuenta”, dijo Gupta. “A veces, estos primeros síntomas no son los clásicos”.

Si bien la fiebre, la tos y la falta de aliento son los signos clásicos clave de contraer covid-19, un análisis reciente de casos más leves en Corea del Sur encontró que el síntoma principal de presentación en el 30% de los pacientes fue la pérdida del olfato. En Alemania, más de dos de cada tres casos confirmados tenían anosmia.

En respuesta, la Academia Estadounidense de Otorrinolaringología-Cirugía de Cuello y Cabeza y la ENT UK, una organización profesional que representa a los cirujanos de orejas, nariz y garganta en Reino Unido, piden que se agregue la pérdida de olfato o gusto a las herramientas de detección para posible infección por covid-19.

Pero a aquellos con signos preocupantes, que pueden o no ser coronavirus, se les dice que se queden en casa y controlen sus síntomas para no abarrotar a los hospitales, clínicas y trabajadores de la salud que ya están sobrecargados y que luchan por salvar vidas.

Entonces, ¿hay algo que puedas hacer en casa para probar si estás perdiendo el olfato?

La respuesta es sí, mediante el uso de la “prueba jellybean”.

Fuente: CNN Español

Navegación de entradas

1 2

Entradas recientes

  • Así debes limpiar y ordenar tu hogar en la nueva normalidad
  • Ecuador consolida la gestión ambiental de los Bosques de Paz en la frontera con Perú
  • 143 personas notificadas por no usar mascarilla en los espacios públicos
  • Cuatro conductores del transporte público están con Covid19
  • La Casa del Portal continuará como sitio exclusivo para promover el arte y la cultura

Archivos

  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020

Categorías

  • Academia
  • Deportes
  • JL Lo Dice
  • Noticias
logo-uti

Ambato Matriz

Bolivar 2035 y Guayaquil

(+593) 3 2421 452 / 2421 713 / 2421985

ext. 127 / 215


Campus Ingenierías

Av. Manuela Sáenz y Agramonte

(+593) 3 2588 332 / 2585 359 /

2585 441 ext. 500





Quito

Machala y Sabanilla

(+593) 2 3826 970 / 3826 971 /

3826 972 / 3826 973 / 3826 974

ext. 300 / 301 / 302


Modalidad Distancia (Campus Santa Lucía)

Daniel Comboni y Santa Lucía

(+593) 2 3464 195

ext. 600 / 601 / 602 / 603 / 604

Theme by Colorlib Powered by WordPress
  • https://securestream.radioshd.info:7050/
No HTML5 audio playback capabilities for this browser. Use Chrome Browser!