Skip to content
Indoamérica Radio
  • Inicio

  • Deportes

  • Noticias

  • JL Lo Dice

  • Sitio Web UTI

Noticias

La Universidad Indoamérica iniciará el período académico de manera…

  • 2 abril, 2020

La Universidad Indoamérica, consciente de su responsabilidad social, y en cumplimiento de su misión institucional, ha considerado necesario responder con decisiones eficaces en el desarrollo académico, administrativo de sus Carreras de Grado y Programas de Posgrado.

“Bajo esta consideración, de acuerdo al calendario académico aprobado, se iniciarán las actividades de formación profesional con la modalidad virtual (ONLINE), hasta cuando las condiciones de emergencia sanitaria sean superadas y determinadas por el Gobierno Nacional”, dijo el Rector de la Universidad Indoamérica, Dr. Franklin Tapia Defaz.

La Universidad Indoamérica cuenta con las herramientas tecnológicas necesarias como aulas virtuales, videoconferencias, bibliotecas virtuales, servicios en línea, a través de los cuales los estudiantes podrán recibir clases en forma regular, hasta que se levante el estado de excepción causado por la pandemia mundial del nuevo coronavirus Covid-19.

FECHAS DE MATRÍCULAS

Las nuevas fechas de las actividades académicas son las siguientes: Matrículas ordinarias (Grado) serán hasta el 1 de mayo de 2020, para Presencial que deberá iniciar clases el lunes 4 de mayo.

Matrículas ordinarias (Grado) serán hasta el 1 de mayo de 2020, para Semipresencial que deberá iniciar clases el sábado 2 de mayo.

Las Matrículas Ordinarias (Grado) serán hasta el 26 de abril de 2020, para la modalidad a Distancia que deberá iniciar clases el lunes 4 de mayo.

Para Posgrado, el Curso de Nivelación será el 25 de abril, las matrículas hasta el 4 de mayo y el Inicio de los Programas el 15 y 16 de mayo de 2020.

Deportes

Investigadores del BIOCAMB presentaron trabajos en el VI Congreso…

  • 1 abril, 20201 abril, 2020

Los investigadores del Centro de Investigación de la Biodiversidad y Cambio Climático de Indoamérica, Yetlanezi Velazquez e Ibon Tobes, participaron como ponentes en el VI Congreso Internacional de Educación Ambiental que tuvo lugar en la prestigiosa Universidad de Alcalá de Henares, en España. El congreso contó con una nutrida participación internacional y de personas de gran renombre en el ámbito de la educación ambiental y la conservación de la biodiversidad: https://congresoambiente.ae-ea.es/

Los trabajos presentados por la Universidad Indoamérica fueron los siguientes:

Investigación etnobiológica participativa en comunidades rurales indígenas y mestizas de ecuador como herramienta para la educación ambiental y la conservación de la diversidad biocultural.

El trabajo presenta y compara el resultado de dos proyectos de investigación comunitaria para la conservación de los peces y los ríos en una comunidad rural-mestiza en La Maná, Cotopaxi, y en la comunidad kichwa de Arajuno, en Pastaza. El trabajo se llevó a cabo en colaboración con investigadores de la Universidad Central del Ecuador, con el Instituto Quichua de Biotecnología Sacha Supai y el Bosque Privado Jardín de los sueños. Además, se involucró a estudiantes de la Ingeniería en Biodiversidad y Recursos Genéticos que también aparecen como coautores del trabajo. La presentación puede encontrarse en el siguiente enlace:

Educación ambiental y conservación de la Diversidad biocultural, por Ibon Tobes: https://www.youtube.com/watch?v=_CMWciK8Ljk

Participación de jóvenes y adultos para la conservación biocultural del territorio zapoteca.

Este trabajo se llevó a cabo en una comunidad indígena zapoteca de Oaxaca, México, en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana de Ciudad de México que financió el proyecto. El trabajo involucró a jóvenes y adultos de la comunidad de San Juan Tabaá, en la sierra norte de Oaxaca, para hacer un levantamiento de información biocultural (nombres de plantas y animales, usos, tradiciones, etc.) para dotar de herramientas educativas a la comunidad y registrar y fomentar las prácticas tradicionales de gestión territorial. La presentación puede encontrarse en el siguiente enlace:

Conservación biocultural del territorio zapoteca, por Yetlanezi Velázquez: https://www.youtube.com/watch?v=8GPsv4jS2Jk

Academia

La Universidad Indoamérica participa en la capacitación de 102.000…

  • 1 abril, 20202 abril, 2020

La Universidad Indoamérica se ha integrado diligentemente en la gran cruzada digital para continuar con las actividades académicas en beneficio de miles de estudiantes y docentes, quienes se mantienen en cuarentena en sus viviendas, por causa de la pandemia mundial por el virus Covid-19.

En ese contexto, los cursos a distancia en línea abierta denominados Massive Online Open Courses (MOOC, por sus siglas en inglés) o Cursos Online Masivos y Abiertos, se han vuelto de mucha utilidad. Son accesibles por la Internet, cualquier persona puede apuntarse y prácticamente no hay límite de participantes.

El Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador (MECC) puso en marcha el Plan Educativo Covid-19 y la Universidad Indoamérica es parte de las instituciones de Educación Superior con las que se coordina una capacitación masiva de docentes, con el fin de que ellos fortalezcan sus competencias en el ámbito digital, a través de cursos online. 102.000 inscripciones se han receptado en los programas de formación continua.

Los “Cursos MOOC Indoamérica, Educación Virtual” ofrecen el “Curso Online Excel” con tres ciclos: el primero del 31 de marzo al 3 de abril, el segundo del 2 al 7 de abril y el tercero del 14 al 17 de abril de 2020.

También el “Curso Online Narrativas Digitales como Estrategias Didácticas”, igualmente en tres ciclos: el primero del 31 de marzo al 3 de abril, el segundo del 7 al 10 de abril y el tercero del 14 al 17 de abril de 2020. Las inscripciones se pueden realizar haciendo clic en el siguiente enlace: http://www.uti.edu.ec/~utiweb/events/cursos-mooc-uti/.

De igual forma, las Charlas Internacionales Gratuitas de Educación Continua Webinars. El 30 de marzo a las 15:00, el Dr. Mauricio Pangol habló de los “Contratos Laborales en Tiempos del Covid-19”.

El martes 31 de marzo de 2020, a las 19:00, el colombiano Luis Hinestroza habló de “Aprende a Monetizar tu Talento en Tiempos de crisis Usando Herramientas Digitales”.

El jueves 2 de abril, 19:00, el Dr. Moisés Riffo Arteaga, de Argentina, tratará acerca de “Liderazgo en tiempos de Crisis”. Finalmente, el viernes 3 de abril, 20:30, Alexander Riascos disertará sobre “Cómo lograr reuniones virtuales más efectivas con los equipos de trabajo”.

Cada webinar tendrá la duración de una hora. Al ser interactivos, el conferencista hablará en tiempo real a la audiencia y los asistentes podrán hacer preguntas, comentarios y escuchar a los demás participantes. Los webinars son útiles para el futuros “networking”, es decir, facilitan la conexión entre personas con intereses similares.

Los registros se pueden efectuar en el siguiente enlace y una vez recibido se le enviará un correo electrónico con el enlace respectivo a la plataforma Zoom: http://www.uti.edu.ec/~utiweb/events/charlas-internacionales/.

La Universidad Indoamérica organiza también  Teletalleres para sus docentes e investigadores, en este caso con el Dr. Sergio Tobón del Centro Universitario CIFE en el “Diplomado en Docencia Universitaria e Investigación”.

A la par, decenas de personas en diversos departamentos administrativos cumplieron la segunda semana en la modalidad del Teletrabajo y los docentes adicionalmente son parte de un aprendizaje 100 por ciento virtual acerca de una “Capacitación para elaboración de Aulas Virtuales”.

Noticias

Docente Investigadora de la Carrera de Psicología de Indoamérica,…

  • 1 abril, 20201 abril, 2020

Diana Montero MSc., forma parte de la Carrera de Psicología de la Universidad Indoamérica del Campus Quito como docente, y también aporta con actividades de investigación científica. Es Psicóloga con Maestría en Psicología Clínica y actualmente se encuentra estudiando un Doctorado en Psicología en la Universidad Católica Argentina.

Con su basta experiencia en la ciencia de la Psicología aporta a la comunidad con su opinión profesional y científica para mantener una convivencia armónica en los hogares ecuatorianos, a propósito de la emergencia sanitaria en la que nos encontramos todos los seres humanos.

¿Como profesional en la rama de psicología, ¿cómo crees que la ciudadanía debe reaccionar en estos momentos de zozobra que estamos atravesando?

Pienso que la ciudadanía se encuentra asimilando todavía las novedades que presenta la situación actual, tanto para la vida individual, como para la vida familiar y para nuestros roles en la sociedad. El pedido de aislamiento realizado por las autoridades gubernamentales y que responde a una situación de pandemia, nos coloca de cara ante lo incierto, y esto puede llegar a generar ansiedad en algunos individuos. Ante este reto, vemos que las personas actúan de diferente manera, algunos acatando las órdenes impuestas, y otros, manifestando muchas dificultades para adaptarse a ellas. Considero que esta situación debemos abordarla como un momento pasajero, como cualquier otro momento de crisis que viven las sociedades y que ha vivido el mundo, esto permitirá sacar a flote esas estrategias de afrontamiento que hemos construido a lo largo de la vida y que tenemos de reserva para situaciones como ésta. Ha llegado el momento de utilizar esas herramientas con las que cada uno cuenta. Si lo vemos así, nos adaptaremos mejor y esto va a permitir que acatemos las normas que nos mantendrán seguros, no sólo a nosotros sino también al resto de la sociedad. Adicionalmente, acá se pone de manifiesto la conciencia que tiene cada sujeto de su responsabilidad consigo mismo y con los demás y me parece que es momento para que cada individuo se pregunte por el manejo que realiza de esta responsabilidad.

En el sentido psicológico las familias ¿cómo pueden conllevar armónicamente la convivencia dentro de sus hogares?

Solemos escuchar que la convivencia es difícil, sin embargo, nuestras familias son también una gran elección que cada uno de nosotros, en su momento hemos realizado. Las relaciones que hemos construido con cada uno de los miembros de nuestras familias, también han sido, en gran medida construidas y decididas por nosotros. Así que, el momento actual pondrá de relieve esos aspectos positivos que hemos generado en los vínculos familiares, así como también las dificultades que ya han venido existiendo. Entonces, ¿Cómo sobrellevar el tiempo juntos? Primero, hay que entender esta etapa en familia como una oportunidad, más que como un forzamiento. Si entendemos que el problema que tenemos como sociedad se trata de un virus que está fuera de nuestros hogares y que son entonces los hogares, los lugares seguros, entonces no veremos el aislamiento como una dificultad, sino como una posibilidad para mejorar los vínculos, para crecer como individuos y como familias e incluso para realizar procesos de introspección o como decía nuestro estimado Canciller, el Ing. Saúl Lara en un mensaje a la comunidad, como un tiempo de retiro espiritual familiar.

En lo formal, es importante el manejo del tiempo laboral y académico de cada uno, así como la asignación de roles y responsabilidades. Puede ser útil elaborar un horario en familia donde todos estén involucrados con roles específicos. No se puede cargar de todas las tareas a una sola persona, sino más bien practicar la equidad en la dinámica familiar, para que exista tiempo para que cada uno pueda dar cumplimiento a sus actividades y realice un aporte a la convivencia en el hogar. Ser equitativos no significa que todos hacen las mismas cosas, sino que cada quien realiza las actividades según su capacidad de tiempo, su edad y tomando en cuenta las necesidades de todo el grupo familiar. Asimismo, es importante no dejar de lado las actividades de esparcimiento en familia. Debemos disponer también de un tiempo para el descanso y el compartir.

En caso de que las familias posean en su hogar uno o varios miembros que tengan cuadros de ansiedad, claustrofobia u otro tipo de cuadro que puede afectar su salud mental, los miembro de este hogar ¿cómo deben canalizar estos?

En el caso de personas que presenten cuadros agudos de ansiedad o que, por ejemplo, tengan alguna patología previa que se haya agudizado debido a la situación de cuarentena en la que nos encontramos, lo principal que debemos hacer es escucharles. Muchas veces, intentamos aconsejar o hacernos oír en estas situaciones, pero en realidad estas personas necesitan ser acompañadas sin ser directamente juzgadas, censuradas o comparadas con otros miembros de la familia. En ocasiones se suele decir a la persona “pero tómalo como lo toma tu hermano/a o tu madre”. Y en este momento, estamos restando importancia al sentir singular y subjetivo de ese individuo. Luego de realizar una contención inicial, además de buscar que la persona se exponga lo menos posible a noticias alarmantes a través de los medios de comunicación, se debe contactar con el profesional a cargo del caso (si se trata de una patología previa), o contactar con un profesional de la salud mental por primera vez, en caso de que los síntomas sean agudos. Muchos psicólogos y psiquiatras se encuentran trabajando activamente a través de plataformas virtuales y, en ocasiones, es necesaria su intervención. Sin embargo, hay que tener mucho cuidado con no confundir el malestar, la incertidumbre o la ansiedad que son esperables para esta situación con una patología psicológica. Lo que estamos viviendo es una situación nueva que cambia las rutinas de las familias y para la cual no nos hemos preparado, sino que nos vamos ajustando en la medida en que la situación avanza. También hay que tomar en cuenta que estamos expuestos a noticias muy lamentables y por esta razón, cierto grado de malestar es comprensible. El problema ocurre cuando estos niveles de malestar o ansiedad se tornan muy elevados e inmanejables para el sujeto o la familia, y en ese caso debe abordarse con otras estrategias.

¿Qué consejos pueden ser útiles en el sentido psicológico para fortalecer los lazos afectivos entre los miembros de una familia, a propósito de esta emergencia que atravesamos?

El sentido de la responsabilidad, el sentido del amor familiar y la proyección de metas individuales y comunes, son aspectos fundamentales a fortalecer en estos días. No se debe tomar esta situación como el final de nuestros proyectos, sino más bien como una puerta que se abre para plantear nuevas metas, para organizar el hogar, la mente y las relaciones familiares. ¿Cuántas veces nos hemos encontrado deseando tener más tiempo en familia? Pues, ha llegado el momento, entonces hay que valorarlo y utilizarlo de un modo provechoso, sobre todo desde el punto de vista de la reflexión. ¿Qué cosas puedo aprender? ¿Qué debo mejorar como madre o padre, como hermano o hermana, como hijo o hija, como cónyugue o incluso, como profesional?. Si cada miembro de la familia saca algo positivo, aunque sea pequeño, de esta situación, toda la familia se fortalecerá.

Cuál sería tu mensaje a la comunidad Indoamérica con respecto a estos momentos difíciles en los que nos encontramos?

Mi mensaje, más que como psicóloga es como compañera, amiga y como parte de la comunidad Indoamérica, que también siento como un hogar y como una familia. En toda relación afectiva es bonito extrañarnos, así cuando nos reencontremos valoraremos mucho más el compartir diario en los pasillos, en las aulas y en las oficinas, no sólo entre nosotros sino también con nuestros estudiantes. Mantengamos activos los canales de comunicación que nos permitan estar conectados con los demás y seguir realizando aportes importantes. Pienso que esto nos hará crecer como personas y como comunidad educativa, así que valoremos este momento, reflexionemos y tengamos en cuenta que aunque no nos veamos, seguimos presentes día a día como parte de un gran engranaje que es Indoamérica. Hasta pronto compañeros!

Entradas recientes

  • Así debes limpiar y ordenar tu hogar en la nueva normalidad
  • Ecuador consolida la gestión ambiental de los Bosques de Paz en la frontera con Perú
  • 143 personas notificadas por no usar mascarilla en los espacios públicos
  • Cuatro conductores del transporte público están con Covid19
  • La Casa del Portal continuará como sitio exclusivo para promover el arte y la cultura

Archivos

  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020

Categorías

  • Academia
  • Deportes
  • JL Lo Dice
  • Noticias
logo-uti

Ambato Matriz

Bolivar 2035 y Guayaquil

(+593) 3 2421 452 / 2421 713 / 2421985

ext. 127 / 215


Campus Ingenierías

Av. Manuela Sáenz y Agramonte

(+593) 3 2588 332 / 2585 359 /

2585 441 ext. 500





Quito

Machala y Sabanilla

(+593) 2 3826 970 / 3826 971 /

3826 972 / 3826 973 / 3826 974

ext. 300 / 301 / 302


Modalidad Distancia (Campus Santa Lucía)

Daniel Comboni y Santa Lucía

(+593) 2 3464 195

ext. 600 / 601 / 602 / 603 / 604

Theme by Colorlib Powered by WordPress
  • https://securestream.radioshd.info:7050/
No HTML5 audio playback capabilities for this browser. Use Chrome Browser!