Skip to content
Indoamérica Radio
  • Inicio

  • Deportes

  • Noticias

  • JL Lo Dice

  • Sitio Web UTI

Noticias

Protocolo del Plan de Reactivación de los sectores productivos,…

  • 22 mayo, 2020

Las entidades Gubernamentales en el ámbito de sus competencias ha realizado la notificación de varios decretos y acuerdos que deben cumplir los empleadores y empleados dentro de sus estrategias para la reactivación económica y reapertura de proyectos.

Es responsabilidad del empleador realizar un Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para las diferentes sectores productivos, comerciales e industriales que planteé las estrategias, alternativas y actividades necesarias para minimizar o mitigar la transmisión del virus Covid 19, de manera que asegure la protección de los trabajadores.

Se establecen los principios, normas mínimas y acciones necesarias que las empresas del sector se comprometen a implementar en cada uno de los eslabones que forman parte del tejido productivo de la cadena automotriz.

Medidas técnicas de identificación y diagnóstico de Covid 19

Se recomienda que todos los trabajadores y dependientes sean portadores de un resultado negativo de prueba PCR RT para reiniciar sus actividades.

Se recomienda que la tasa de periodicidad de la prueba dependa del color del semáforo establecido:

  • Semáforo rojo: tasa de periodicidad semanal
  • Semáforo amarillo: tasa de periodicidad quincenal
  • Semáforo verde: tasa de periodicidad mensual

Medidas de comunicación e información

El empleador o su delegado elaborarán un plan comunicacional referente a las medidas de prevención y protección frente al Covid 19, alineados a la normativa emitida por las autoridades competentes.

La empresa difundirá constantemente mensajes con la información oficial proporcionada por el Ministerio de Salud Pública, a través de charlas informativas, puntos de información, distribución de material informativo, recordatorios a través de correos electrónicos, redes sociales y carteleras.

Los colaboradores deberán confirmar por medio de un manual o un formato electrónico, que conocen los protocolos de trabajo y normas de bioseguridad establecidas en la organización y se comprometen a cumplir las mismas.

La empresa informará al cliente de las normas de bioseguridad establecidas para la atención a través de su publicidad de marca, redes sociales, call center y otros canales de comunicación, con el propósito de brindarle confianza.

Control preventivo antes de la entrada a la empresa

Los colaboradores que pertenezcan a grupos vulnerables de acuerdo a los siguientes criterios: mujeres embarazadas, personas con enfermedades catastróficas o condiciones pre existentes y personas mayores de 60 años, realizarán teletrabajo.

Las personas que tienen niños de hasta 12 años pueden incorporarse al trabajo mediante la modalidad de teletrabajo, si el padre o la madre también retoma a su jornada laboral.

En caso de que una persona de la empresa o ajena a esta, reporte ser positivo en Covid 19, la empresa deberá reportar a la instancia competente y garantizar el acceso para atención de salud y seguir las recomendaciones que el especialista emita durante la consulta.

Las personas que presenten síntomas de Covid 19 deberán abstenerse de acudir a su lugar de trabajo.

Medidas de limpieza y desinfección de los equipos de protección personal

Los cascos y gafas deben limpiarse o higienizarse con agua y jabón para luego ser desinfectados.

El personal deberá reemplazar la protección respiratoria desechable, la empresa facilitará estos implementos.

Las mascarillas que no sean desechables deberán limpiarse diariamente con agua y jabón y luego desinfectarse.

La ropa utilizada durante las jornadas laborales debe lavarse diariamente.

Gestión de entrada y salida de empleados

Como medida preventiva, se aconseja tomar la temperatura a todas las personas que entren al establecimiento.

Siempre que sea posible, es necesario dedicar una puerta de entrada y otra de salida de estos locales.

Recomendar suspender el registro de ingreso y salida del personal con huella dactilar, sustituyéndolo por cualquier otro sistema.

Medidas para el traslado desde la vivienda hasta el lugar de trabajo

Es obligación del personal subir al vehículo con mascarilla.

Al subirse al transporte, el chofer deberá colocar alcohol gel/alcohol al 70% a cada pasajero.

Se debe considerar las siguientes recomendaciones: solo personal sentado, mantener la distancia interpersonal, no ocupar ambos asientos.

Prohibido el consumo de alimentos y bebidas durante el recorrido.

Siempre que se pueda, es preferible utilizar transporte individual para lo cual la institución tramitará el salvoconducto correspondiente.

Ingreso y salida de los puestos de trabajo de áreas productivas, talleres y otros espacios

Es responsabilidad del trabajador que ingrese a trabajar contar con el equipo de protección personal que el empleador le ha proporcionado.

Es altamente recomendable considerar el uso de pediluvios cuando la actividad productiva de la empresa así lo demande.

Método de acceso a proveedores externos

De ser posible se deberán ubicar inodoros para personal externo y se asegurará la limpieza y desinfección continua.

Limpieza y desinfección en la empresa

Se procederá con la limpieza e higienización del centro de trabajo tanto interna como externa de forma diaria, incluyendo dispositivos y zonas de contacto personales.

La empresa incorporará mecanismos de desinfección de calzado al ingreso de sus instalaciones.

Debe existir la correcta ventilación de ambientes.

La desinfección de los vestidores deberá realizarse previo al ingreso de cada turno, cuando no haya personal operativo en el mismo.

Para la desinfección de áreas cerradas se debe evitar el uso de bombas con motores de combustión.

La limpieza y desinfección de los sanitarios deberá realizarse previo y posterior al ingreso de cada turno, y efectuarse cada tres horas durante las jornadas laborales, dándole énfasis a las manijas de las puertas.

Se recomienda que los basureros tengan pedal para abrirlos: el uso de toallas desechables para el secado de manos y ubicar la señalética sobre el adecuado proceso de lavado y desinfección de manos.

Manejo de desechos contaminados

Se recomienda que las mascarillas, guantes, limpiones y los pañuelos desechables que el personal emplee sean desechados en contenedores identificados por el color y protegidos con tapa y de ser posible, accionados por pedal.

Gestión del área del comedor

Las empresas deberán asegurar que los proveedores de servicio de catering y preparación de alimentos, o de entrega a domicilio, cuenten con protocolos para garantizar la inocuidad de los alimentos y comidas preparadas, así como también realizar inspecciones periódicas para evaluar el cumplimiento.

El personal del comedor evitará el uso de transporte público, y la compañía prestadora de servicio deberá proveer el medio de transporte para ello.

Personal del comedor deberá portar el equipo de protección personal necesario (uniforme, mascarilla, cofia, gafas, botas antideslizantes).

El cumplimiento del protocolo de limpieza y desinfección del comedor, deberá ser realizado 3 veces por turno de 8 horas.

Se reducirá el aforo del comedor al 50%.

Medidas para consumo de alimentos en las instalaciones

Se establecerán horarios de alimentación, se adicionarán nuevos turnos, para con esto utilizar la mitad del aforo del comedor y así cumplir la norma de distanciamiento físico.

En las mesas del comedor se sentarán únicamente en diagonal, no frente a frente y manteniendo la distancia mínima.

Medidas especiales en venta, posventa, áreas productivas y administrativas

Las empresas habilitadas a operar, priorizarán el teletrabajo y un máximo de 50% de personal en trabajo presencial, medida que se aplicará durante el período que esté vigente el semáforo rojo como amarillo.

La entrega de los vehículos, tanto en venta como es posventa, de cortesía y de pruebas, se realizarán manteniendo la distancia mínima de seguridad, con los sistemas de protección adecuados y con una declaración responsable por parte de la empresa de que el vehículo ha sido desinfectado.

En lo que respecta a las pruebas de los vehículos, el contacto con el cliente se minimizará al máximo.

Se recomienda dar preferencia a las transacciones de pago a través de plataformas virtuales.

Medidas a aplicarse en las áreas productivas

Todo visitante deberá ingresar con su equipo de protección personal (cascos, calzado de seguridad, mascarillas y guantes) de acuerdo a los procedimientos de seguridad y salud ocupacional de la empresa.

Se suprime la entrega de chalecos y cascos para todo visitante que deba ingresar a las instalaciones de la empresa.

Informar a proveedores antes de despachar los pedidos, que la validación y la recepción de facturas y soportes se hará de manera electrónica.

Medidas a aplicarse en áreas administrativas

  • Estaciones de trabajo

Las estaciones de trabajo deben garantizar una distancia entre operadores de 2.0 metros. En el caso de no existir esta distancia, se debe evaluar esquemas que permitan separar el contacto, por ejemplo: implementar divisiones/separadores de acrílico, modificar los instructivos de trabajo de la operación, entre otras alternativas.

  • Mesas de trabajo

Las mesas de trabajo que corresponden a cada equipo de trabajo, deben ser usadas únicamente cuando la cantidad de personas garanticen una separación de 2.0 metros. Caso contrario, las operaciones deben realizarse de pie con la separación antes mencionada.

Verificación de cumplimiento del protocolo

La empresa deberá garantizar el cumplimiento de todas las actividades previamente detalladas con reportes fotográficos y/o audiovisuales que validen la aplicación del protocolo. Las empresas realizarán controles internos, y de ser el caso, externos o por empresas certificadoras para garantizar un efectivo cumplimiento, basado en un formulario coordinado con las autoridades.

Actualización del protocolo

Este protocolo será actualizado y aplicado en función de las directrices emitidas por el Gobierno Nacional y las autoridades competentes en todas las empresas del sector automotor y la industria automotriz.

Fuente: GAD Municipalidad de Ambato

Noticias

Ex autoridades y administradores del Hospital IESS Ambato evidenciaron…

  • 15 mayo, 2020

Desde que el 17 de marzo, el Gobierno Nacional decretó estado de emergencia por la pandemia del Covid19 en el país, han empezado a salir a la luz varios casos de corrupción en diferentes instituciones del Estado, GAD’s, e instituciones de control y seguridad.

Muchos analistas mencionan que se ha aprovechado al Coronavirus para crear otras pandemias en el país, como la pandemia del hambre, la pandemia de la crisis económica, la pandemia de la insalubridad, la pandemia del informalismo, la pandemia de la corrupción, etc. Pero si retrocedemos un poco en la historia podemos observar que Ecuador ya sufría de estas pandemias desde tiempos inmemorables.

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) Ambato, ha sido intervenido por casos como: el mal uso de instrumentos e insumos médicos en consultas privadas, otra de las irregularidades fue el robo de medicamentos por un valor aproximado de 549 000 dólares. Además, hubo denuncias en torno al mal servicio de la institución.

El caso de mayor trascendencia, al momento, es donde se involucró al ex presidente y ex coordinadora del IESS en el 2019, por la adquisición de fármacos con empresas ficticias. Y tiempo después, la fiscalía tuvo que allanar la celda de la ex coordinadora por tráfico de influencias.

Finalmente, el día de ayer se develó posibles irregularidades en la adquisición de pollos, carne, embutidos, mariscos, lácteos y huevos para el IESS Ambato, este contrato superaba los 350 mil dólares. Además, se evidenció manipulación de documentos para favorecer a determinados oferentes del concurso y falsificación de firmas, por lo cual se declaró desierto el proceso.

Con todo esto, ¿qué piensa la ciudadanía?, ¿cómo es posible que se juegue con las aportaciones de los asegurados? Se cree que este proceso, que se ha dejado sin efecto, se debería desde la gobernación motivar para que la dirección, tanto provincial como nacional, ayuden documentando el proceso con la finalidad de que sean descubiertos y sancionados los ofertantes y funcionarios que facilitaron el concurso.

No es momento para buscar protagonismo, es el momento para canalizar las denuncias en beneficio y resguardo de los intereses de los asegurados y jubilados del IESS.

Noticias

Centro de Fomento Productivo Carrocero Metalmecánico elaboró visores y…

  • 20 abril, 2020

En las instalaciones del Sala de Sesiones del Consejo Provincial, el pasado 15 de abril con la presencia de Manuel Caizabanda, Prefecto de Tungurahua, Hernán Paredes, Director de Planificación de la corporación provincial y técnicos del Centro del Fomento Productivo Carrocero Metalmecánico, se entregó 54 visores (protectores faciales) a personal del Distrito 1 del Ministerio de Salud, con lo cual este aporte permitirá la prevención y salud de personal médico y operativo en cada uno de los distritos de la provincia.

Hernán Paredes, director de Planificación del Gobierno Provincial, dio a conocer que frente a la emergencia mundial de prevención del Covid-19, profesionales del Centro Carrocero utilizando las instalaciones técnicas de la maquinaria bloter 3D y el Movimiento “Juntos por Tungurahua” se elaboró un plan piloto de visores.

Se han elaborado 240  unidades, de las cuales la institución realizó la primera entrega de 54 visores para el Distrito de Salud 1 y contribuir en algo el cuidado del personal de salud y pacientes.

Mónica Arias, Directora del Distrito 1 de Salud, destacó que es grato para el ministerio trabajar en unidad con las entidades públicas un agradecimiento por este aporte de los visores, se utilizará en zonas de triaje directamente donde se atiende a los pacientes que son sintomáticos respiratorios.

Manuel Caizabanda, señaló que es una alegría entregar visores que van ayudar a minimizar y proteger a los profesionales de la salud que dan atención inmediata a los tungurahuenses y todos debemos estar comprometidos a erradicar los índices de casos de Covid-19.

Fuente: Gobierno Provincial de Tungurahua

Noticias

Patronato Provincial de Tungurahua incrementa la atención médica vía…

  • 20 abril, 2020

Desde el 20 de marzo el Patronato Provincial de Tungurahua abrió la atención médica gratuita, vía celular y Whatsapp, hasta el 14 de abril  de 2020 se han atendido a 350 personas con diferentes síntomas, quienes son atendidas por dos galenos especializados en Medicina General y dos Psicólogas Clínicas, con la finalidad de que el estado de salud esté en buenas condiciones frente al aislamiento domiciliario por el Covid-19.

Cuatro profesionales colaboran y realizan esta labor desde sus casas, para ayudar a los pacientes que presenten síntomas de afecciones respiratorias u otras molestias y no se auto mediquen. Además, direccionan a las personas que tengan casos sospechosos de Coronavirus al  call center 171.

El Patronato Provincial de Tungurahua hace un llamado a las personas que experimenten algún síntoma o malestar se comuniquen inmediatamente a:

MEDICINA GENERAL

Dr. Ángel Cahuasquí  / Telf.: 0999055162

Dra. Rosita Olivo / Telf.: 0987463046

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Tannia Molina / Telf.: 0995851333

Evelyn López / Telf.: 0996096013

La atención se ofrece durante las 24 horas del día y los siete días de la semana.

Entre las  consultas que han atendido están: males permanentes como hipertensión, resfríos y otros, a los cuales les dan el seguimiento de los casos de acuerdo con el tratamiento. Adicionalmente, frente a situaciones de estrés, frustración o ira, derivadas de la cuarentena, se brinda asistencia psicológica con el objetivo de aportar con la contención emocional.

La Presidenta del Patronato Provincial de Tungurahua, Narciza Masaquiza, señaló que la crisis de emergencia sanitaria motivó a la institución para implementar la atención médica telefónica con un equipo de médicos para que cualquier persona reciba atención durante el confinamiento domiciliario. El grupo de profesionales prestan su servicio sin costo para ayudar a la población vulnerable.

Fuente: Gobierno Provincial de Tungurahua

Noticias

Desinfección en parroquias continúa según el cronograma planificado

  • 16 abril, 2020

El Gobierno Provincial de Tungurahua, dentro de su cronograma de desinfección masiva en las 44 parroquias rurales cuenta con buena aceptación de la población, ya que en unidad entre autoridades y comunidad en general, todos somos parte de la prevención y el cuidado ante la pandemia del Coronavirus (Covid-19).

La planificación de la desinfección en parroquias previstas para estos días continúa de la siguiente manera: 13 de abril en Constantino Fernández  y Cunchibamba; 14 de abril en Quisapincha y Unamuncho; 15 de abril en Quisapincha y Salasaka; 16 de abril en Pilahuin  y Salasaka; 17 de abril en Juan Benigno Vela  y Benítez; 18 de abril en San Andrés y  García Moreno; 19 de abril en San José de Poaló y Chiquicha.

 Los trabajos de desinfección masiva se basan en limpieza de las instalaciones de los GAD’s, calles y espacios alternativos de los sectores rurales, todos en coordinación de autoridades de las parroquias y personal operativo de la Dirección de Vías y Construcciones de la institución provincial.

Fuente: Gobierno Provincial de Tungurahua

Noticias

VIDEO|Christopher Velasco- Seguridad: No improvisar y legislar.

  • 16 abril, 2020

Ambato 16 de abril del 2020

El presidente de la Asociación de Profesionales de Gestión de Riesgos del Ecuador, Christopher Velasco, explica que para que el gobierno local y nacional se maneje de mejor forma, durante situaciones emergentes, es primordial se norme un Código Integral de Seguridad.

Comentó que al no saber con certeza cúal es la facilidad de transmisión del virus, asumimos que la proximidad es la mejor medida, pero no sabemos cúanto tiempo puede el virus vivir en distintos materiales, por lo que resguardarse es el mejor método de prevención.

Complementó: “Los tests rápidos no son 100 % confiables y el Ministerio de Salud Pública no tiene la capacidad de los immplemetnos para realizar las pruebas moleculares que tienen mayor porcentaje de fiabilidad”.

Las autoridades de Tungurahua y Cotopaxi son más propensas en su población de adquirir el virus ya que son provincias de paso para el transporte de alimentos agrícolas.

Los gobiernos locales al conocer su territorio deben aplicar las ordenes del gobierno de la forma más acertada.

Noticias

Municipalidad de Ambato articula control sanitario en los mercados

  • 10 abril, 2020

Cumpliendo con las medidas que exige el Estado de Emergencia por la Pandemia del Covid-19, los mercados de Ambato desinfectan a los ciudadanos que ingresan a realizar sus compras.

Los ambateños, previo al ingreso reciben gel antibacterial, desinfección del vestuario y colocación de agua clorada en el calzado, con la finalidad de evitar posibles contagios.

Juan Paredes, ciudadano ambateño, está consciente del riesgo que significa llevar productos de la calle, por el alto grado de contaminación que existe. Es por ello, que se abastece de alimentos a buen precio, higiénicos y con todos los protocolos de seguridad dentro del Mercado Simón Bolívar.

“Siempre compro en los mercados, tengo las caceras que rebajan y dan la yapa; además, no debo preocuparme por la delincuencia”, expresó Paredes.

Fuente: GAD Municipalidad de Ambato

Noticias

Hospitales de Ambato y Latacunga fueron visitados por el…

  • 9 abril, 2020

El Vicepresidente corroboró que los hospitales públicos de Ambato y Latacunga atienden normalmente y se encuentran abastecidos para enfrentar el COVID-19.

El Hospital Docente de Ambato y General de Latacunga están completamente equipados y cuentan con todos los insumos para la atención en salud durante la emergencia sanitaria. Así lo confirmó, este jueves, el vicepresidente de la República, Otto Sonnenholzner, en una visita a estas casas de salud.


Durante su recorrido, evidenció personalmente que la unidad médica de la capital de Tungurahua está funcionando correctamente, revisó la bodega y verificó que se encuentra abastecida.
“Existen los implementos necesarios y están llegando 20 mil mascarillas más del Ministerio de Salud Pública para seguir fortaleciendo el sistema de protección al personal médico. En Ambato estamos listos para seguir luchando contra el COVID-19”, informó.


Así mismo, el coordinador Zonal 3, Héctor Pulgar, aseguró que como parte del plan de contingencia ante la situación sanitaria “se realizó la compra de insumos, medicamentos y prendas de bioseguridad que son entregados a los distintos cantones”.


El Hospital Docente designado para atender pacientes con este virus “cuenta con 120 camas disponibles” señaló la gobernadora de Tungurahua, Gabriela Rodríguez. Además, dijo que se están coordinando acciones con los distintos alcaldes para evitar aglomeraciones y habilitar espacios de aislamiento.


Durante su agenda en la provincia, el vicemandatario coordinó con el alcalde Javier Altamirano, la implementación de medidas de seguridad y protección que permitan reabrir el Mercado Mayorista de Ambato en los próximos días.


“Se trata de uno de los ejes relevantes de la cadena agrícola y alimenticia de la Sierra centro y la Costa. Se instalará un sistema de sanitización, arcos de desinfección, lavado de manos e implementos de protección para retomar la actividad comercial”, explicó el vicepresidente Sonnenholzner.
Al respecto, la autoridad municipal añadió que se contará con “el apoyo del personal de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas para garantizar el orden, evitar posibles contagios y garantizar la seguridad alimentaria”.
Por su parte, el ministro de Transporte y Obras Públicas, Gabriel Martínez, indicó que se está organizando un contingente para “la reactivación de este mercado que suministra productos a varias provincias, entre ellas a Guayas, asegurando así el normal abastecimiento”.


Posteriormente junto al secretario de Gabinete de la Presidencia, Juan Sebastián Roldán, el segundo mandatario se trasladó a la provincia de Cotopaxi, donde constató la atención que brinda el Hospital General de Latacunga. Las autoridades comprobaron que existen todos los implementos para que médicos y enfermeras puedan desempeñar su trabajo adecuadamente.


“Hemos establecido zonas para la atención exclusiva de pacientes sospechosos y para quienes tienen COVID-19. También se ha redistribuido el personal y se han realizado las adquisiciones para cubrir los requerimientos de la emergencia”, mencionó el director Juan Miguel Rojas.
El secretario Roldán, explicó que los dos hospitales en Cotopaxi y Tungurahua “están provistos de todo lo necesario y se encuentran en muy buenas condiciones”. En este marco, informó que el de Ambato se fortalecerá con la incorporación de 150 profesionales, entre médicos y demás personal de salud.

Fuente: Boletín de prensa VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Noticias

Evalúan instalaciones educativas para aislamiento temporal

  • 8 abril, 20208 abril, 2020

Funcionarios de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Municipalidad de Ambato, con el apoyo del Ministerio de Salud Pública y Servicio Nacional de Gestión de Riesgos, evaluaron las instalaciones de dos unidades educativas para destinarlas como centros de alojamiento preventivo, obligatorio y temporal por la Emergencia Sanitaria.

Uno de las instituciones albergaría a quienes hayan tenido contacto con ciudadanos infectados de Covid-19 y deban permanecer en aislamiento por 15 días. El personal sanitario los recogería y trasladaría a estas instalaciones para que completen la cuarentena, de haber sintomatología serían transferidos al Hospital General Docente Ambato.

El segundo plantel funcionaría como residencia médica o de respuesta, para el alojamiento de médicos, enfermeras, bomberos, agentes de control municipal y de tránsito que no puedan retornar a sus domicilios por evitar el contagio a sus familias. Además, se solicitó a la Universidad Técnica de Ambato (UTA) la prestación del campús Ingahurco para los mismos fines.

Al momento, se espera el pronunciamiento del Ministerio de Salud Pública Ecuador para su pronta ejecución.

Fuente: GAD Municipalidad de Ambato

Noticias

Pacientes COVID-19 reciben hemodiálisis en el Hospital de Ambato

  • 8 abril, 20208 abril, 2020

Tres pacientes, un hombre y dos mujeres, reciben sesiones de hemodiálisis en la nueva Unidad de Diálisis del Hospital General Docente Ambato.

El área entró en funcionamiento ante la emergencia sanitaria que atraviesa el país y está contemplada dentro del plan de contingencia de esta casa de salud. Los beneficiarios del tratamiento son pacientes con Covid-19, que se encuentran en la zona de aislamiento respiratorio y la Unidad de Cuidados Intensivos, en condiciones estables.

Paciente Covid-19 recibe sesión de hemodiálisis

Juan Sebastian Guacho, médico nefrólogo, manifestó que dentro del plan de contingencia por el Covid-19, los pacientes no pueden ser transportados a las unidades de convenio donde reciben el tratamiento. “Se busca prevenir contagios en las unidades renales, que por la gran demanda de usuarios que utilizan este servicio puede ser un foco infeccioso”, añadió.

La diálisis consiste en un procedimiento mediante acceso vascular, ya sea por un catéter o fistula, se crea un circuito extra corpóreo donde sale la sangre del paciente, la misma pasa por un filtro, se da un intercambio de sustancias que ayudan a eliminar las toxinas que los riñones no lo pueden hacer, este procedimiento dura aproximadamente cuatro (4) horas.

Fuente: Ministerio de Salud

Navegación de entradas

1 2

Entradas recientes

  • Así debes limpiar y ordenar tu hogar en la nueva normalidad
  • Ecuador consolida la gestión ambiental de los Bosques de Paz en la frontera con Perú
  • 143 personas notificadas por no usar mascarilla en los espacios públicos
  • Cuatro conductores del transporte público están con Covid19
  • La Casa del Portal continuará como sitio exclusivo para promover el arte y la cultura

Archivos

  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020

Categorías

  • Academia
  • Deportes
  • JL Lo Dice
  • Noticias
logo-uti

Ambato Matriz

Bolivar 2035 y Guayaquil

(+593) 3 2421 452 / 2421 713 / 2421985

ext. 127 / 215


Campus Ingenierías

Av. Manuela Sáenz y Agramonte

(+593) 3 2588 332 / 2585 359 /

2585 441 ext. 500





Quito

Machala y Sabanilla

(+593) 2 3826 970 / 3826 971 /

3826 972 / 3826 973 / 3826 974

ext. 300 / 301 / 302


Modalidad Distancia (Campus Santa Lucía)

Daniel Comboni y Santa Lucía

(+593) 2 3464 195

ext. 600 / 601 / 602 / 603 / 604

Theme by Colorlib Powered by WordPress
  • https://securestream.radioshd.info:7050/
No HTML5 audio playback capabilities for this browser. Use Chrome Browser!