Skip to content
Indoamérica Radio
  • Inicio

  • Deportes

  • Noticias

  • JL Lo Dice

  • Sitio Web UTI

Noticias

La Casa del Portal continuará como sitio exclusivo para…

  • 5 junio, 2020

El Museo Provincial Casa del Portal será siempre el sitio exclusivo para la exposición del arte y la cultura para la familia, expresó Manuel Caizabanda, prefecto de Tungurahua.

La autoridad de la provincia informó que en ningún momento se pretendió cambiar su funcionalidad, porque este lugar se constituye en una de las edificaciones fundamentales dentro del centro histórico de la ciudad de Ambato.

La actual administración del Gobierno Provincial de Tungurahua, tiene como compromiso difundir el arte, la cultura y las tradiciones de Ambato y Tungurahua. “Nuestra gestión se direcciona a velar por el arte, el patrimonio cultural e histórico de la provincia”, recalcó el Prefecto.

El Museo Provincial Casa del Portal siempre será utilizado para la organización de exhibiciones pictóricas, exposiciones con temas turísticos y culturales.

Cuando se vuelva a la normalidad, el museo arqueológico y las salas de exposiciones de pintura al óleo, de arte mestizo y otras, estarán listas para recibir a los turistas y ciudadanía tungurahuense con la calidez de siempre.

Fuente: Gobierno Provincial de Tungurahua

Noticias

Manzano: “La población penintenciaria se encuentra en buenas condiciones”

  • 21 mayo, 2020

El director general del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad, Edmundo Moncayo, en declaraciones a la agencia AFP, informó que en las cárceles del Ecuador existen 500 casos confirmados de Covid-19, de los cuales 420 están en Ambato.

El Centro de Rehabilitación Social de Ambato alberga 610 presos, es decir un 68,8 % de privados de la libertad tienen coronavirus. Como antecedente dos personas ya fallecieron

Carlos Mazano, director del CRS Ambato, en una entrevista con Indoamérica Dialoga, afirmó que tras realizar pruebas rápidas y de PCR al personal y reclusos de la institución “el número de personas que dan positivo es el que indica mi general Edmundo Moncayo, 420, pero nosotros hemos cumplido con todos los protocolos de seguridad”.

Manzano aseguró que la población penintenciaria se encuentra en buenas condiciones “les hacía levantar la mano a las personas que se sienten enfermas y solo tres la levataron. Uno tenía dolor de estómago, otro dolor de muela y el último con otro tipo de dolor”.

El director del CRS comenta que gracias a remedios caseros proporcionados por el médico de la isntitución se ha logrado mantener la salud de los reclusos.

Carlos Manzano asegura que se debió adecuar los habitáculos de los reos para dividirlos entre contagiados y sanos, de igual forma informó que se llevan a cabo procesos de sanitización de espacios comunes.

Noticias

Cadena de Industria Automotriz de Tungurahua espera autorización del…

  • 20 mayo, 2020

Victor Hugo Cepeda, Presidente de la Cámara Nacional de Fabricantes de Carrocerías, en una entrevista en Radio Indoamérica, comentó sobre el número de empresas y los protocolos que deben segiuir para reincorporarse al serctor productivo.

El representante de este sector laboral informó que exsiten 25 empresas carroceras en Ambato, que representan el 60 % del sector industrial, razón por la cual, es considerado como uno de los sectores que mayor aporte económico registran en la provincia.

Para palear las perdidas económicas, se realizó un plan piloto para la reactivación del sector automotor, el domingo, que se envío al COE Cantonal del cantón Ambato; por ahora esperan una respuesta para que se envíe el archivo al COE provincial y nacional.

La propuesta de retorno a las actividades del sector automotriz tiene tres requisitos, “el primero es que se debe laborar con un máximo del 40 % de la plantilla de colaboradores de la empresa, segundo cumplir con los protocolos de bioseguridad impuestos por el COE cantonal y el sector automotriz. El tercero es proporcionar de transporte al personal de la empresa debido a que por las restricciones no existe movilizacion urbana” afirmó Cepeda.

El presidente de la cámara mencionó que al menos 300 personas a nivel provincial, son parte de este sector industrial, las cuales deberán rotarse para cumplir con las actividades.

Noticias

21 empresas de la producción tungurahuense tramitan autorización del…

  • 19 mayo, 2020

Hector Cobo, asesor de seguridad del Cómite de Operaciones Emergentes del catón Ambato, en una entrevista con Indoamércia Dialoga, comentó sobre los protocolos de bioseguridad que deben seguir las empresas que se han reincorporado a las actividades productivas.

El entrevistado afirma que todas las empresas deben seguir con estos protocolos para evitar el contagio del COVID-19. Las empresas deberán asegurar el transporte para los empleados, en el caso de los buses, los pasajeros deberán mantener la distancia.

El uso de mascarillas, el proceso de desinfección, la instalación de pediluvios, realización del triaje con personal médico y desinfección de los espacios, son medidas obligatorias para las instituciones.

De acuerdo a las disposiciones emitidas desde el COE Nacional los sectores que se reintegran son el industrial compuesto por el sector carrocero y de construcción como parte del plan piloto de reactivación productiva.

“Son 21 empresas las que solicitaron los permisos para retornar a las labores de forma parcial, las que forman parte del comerio, y construcción” afirmó Cobo.

Cada empresa que desee acogerse al plan piloto de reactivación económica parcial deberá elaborar un plan seguridad, adjuntar la firma de representante y firma del profesional de salud o de gestión de riesgos. Estos documentos se presentan en el edificio matriz del GAD Municipalidad de Ambato.

Noticias

Ambato sigue en rojo, pero pide reativación parcial de…

  • 15 mayo, 2020

La mañana del 15 de mayo del 2020, el alcalde de Ambato, Javier Altamirano, mediante una rueda de prensa comunicó la decisión sobre la semaforización en el cantón.

El comunicado inció con la intervención de Gabriela Mejía gerente del Hospital Municipal Nuestra señora de la Merced comunicó que existen 267 casos confirmados de COVID-19 y 336 casos sospechosos.

“Estos datos permiten determinar un comportamiento del virus, existe un incremento visible en los casos, existe una trasmisibilidad alta del virus y una alta probabilidad de contagio, aún se mantiene en incremento” afirmó la encargada del organismo de salud municipal.

En base a estos fundamentos, el acalde enfatizó que debido a estas razones la ciudad debe mantenerse en color rojo para evitar un incremento abrupto en la curva del contagio.

En esta ultima semana iniciaremos la semaforización en color rojo, si es que las condiciones lo permiten, se ha resuelto pedir la reactivación parcial de las actividades empresariales, al COE Nacional en Ambato” informo Altamirano.

La autoridad de la ciudad enfatizó en el cumpliento de las medidas de prevención por parte la ciudadanía “si hay más contagios será bajo la responsabilidad e indisciplina de ciertas personas que no valoran su vida y poco les importa contagiar a otras personas” finalizó el alcalde de Ambato.

Noticias

Desorden del comercio continúa en la Bolivariana, militares resguardan…

  • 14 mayo, 2020

Posterior a la declaratoria de emergencia sanitaria en Ecuador, las municipalidades han tomado decisiones para evitar la propagación del coronavirus en sus jurisdicciones.

Una de las medidas que tomó el alcalde de Ambato, Javier Altamirano Sánchez fue cerrar el Mercado Mayorista para evitar aglomeraciones de mercaderes de toda la provincia y el país.

Esta disposición provocó mayor cantidad de aglomeraciones de comerciantes, productores y consumidores en varios puntos de la ciudad; derivando en más problemas como la obstrucción del tráfico vehicular, disturbios, robos y pánico en los moradores de los sectores afectados; sin olvidar el incremento de posibles contagios.

Los puntos más conflictivos se localizan en la Av. Bolivariana, al rededores del mercado Mayorista y el ingreso de la ciudad en la entrada de la parroquia Izamba.

Durante la madrugada del 12 de mayo del 2020 se registraron saqueos en la parte oriente de la ciudad, un video difundo por las redes sociales registró cómo cinco personas extraen bombonas de gas de un camión repartidor en movimiento.

Gabriela Coria, moradora del sector realizó una denuncia en Indoamérica Noticias “somos victimas de robos desde las diez u once, estamos en vigilia toda la noche, ya que los comerciantes llegan a partir de las 3 de la mañana”.

Sobre el video difundido en redes amplió “por las transversales bajan más de 20 o 30 ladrones, llamamos desde las cuatro de la mañana a la policía, hoy justamente, los ladrones probaron robando a los comerciantes”.

En complemento el Presidente de la Cámara de Barrios, Rigoberto Gumantaqui afirmó que algunos barrios se han manifestado con marchas de antorchas para denunciar la ola de delicuncia de la que es víctima la ciudadanía.

“Estan tumbando las puertas de las viviendas para proceder a los robos, estamos organizados frente a estas bandas” comentó el dirigente barrial. Por otro lado, afirmo “que los polícias comunitarios asignados, ya no están funcionando en los circuitos correspondientes”.

Guamantaqui asegura que una acción pertinente sería que los policías comunitarios realicen los patrullajes a pie, en compañía de los dirigentes barriales. De igual forma, reclama que los activos policiales no deberían ser transferidos a otra localidad en pocos meses de trabajar en un barrio o sector.

En contraste, la mañana del 14 de mayo, una brigada militar acudió a la zona para precautelar la seguridad ciudadana como apoyo de la Policía Nacional.

La brigada inició el operativo desde las 04h30 de este jueves para disminuir la delincuencia y el comercio informal. El comandante militar Almagro, encargado de los efectivos militares, comentó “en una reunión con la señora gobernadora y el COE provincial se determinó que los martes y jueves se procedera con estos operativos”.

Los militares realizan requizas y barridos para evitar aglomeraciones y robos en el sector, como nuevas acciones en contra de los hechos ocurridos.

Noticias

Ambato evidencia falta estructural en seguridad, no hay liderazgo

  • 13 mayo, 2020

El coronel en serivicio pasivo, Mario Carillo, quien dejó hace pocos días la dirección del centro de rehabilitación social de Latacunga, en una entrevista con Indoamérica Dialoga, analizó la situación del comercio informal en Ambato y explicó cúales son los pasos a seguir para realizar una planificación emergente.

Como antecedente el entrevistado partió desde la premisa de la seguridad social que es la acción integrada que desarrolla el estado con la colaboración de la ciudadanía, para asegurar su convivencia y desarrollo.

A pesar de que dicho concepto comprende de dos partes, el estado tiene mayor responsabilidad, por lo que los entes gubernamentales como las autoridades locales (municipios, policía y fuerzas armadas); deben fotalecer sus lazos con comites barriales, empresas, instituciones públicas, etc; generando un sistema integral.

El experto en seguridad recalcó la importancia de establecer un plan de contingencia, que consiste en las actividades que se deben realizar para retomar la normalidad, partiendo desde un mapeo de riesgos.

El fundamento para generar este instrumento de ejecución gubernamental deben ser la prevención y protección, enfocados en el análisis, evaluación y tratamiento.

“En Ambato el Mercado Mayorista sería una bomba de tiempo desde que inició la cuarentena. Tras el incidente de ayer, ¿fue óptima la respuesta de las autoridades?” cuestinó Carrillo.

“Hay una falta coordinación, hay una falta de liderazgo, porque alguien debe asumir ese reto, que debería verse plasmado en planes. Esto no es solo responsabilidad de las Fuerzas Armadas, el ciudadano también tiene responsabildad”.

Sobre la denuncia realziada por el alcalde de Ambato Javier Altamirano, Carillo expuso “el señor alcalde debe tener sus razones, tiene su personal de asesores y un encargado de seguridad, supongo que por esas razones debío colocar la denuncia. Espero que haya sido analizada y que estos errores no se vuelvan a repetir”

Finalizó su intervención puntualizando que “la capacidad de respuesta no es asunto del azar, sino de la preparación, capacitación, entenamiento, simulacros, de estar con la gente. Si como amabteños sabíamos que fueron suspendidas las labores en el mercado Mayorista, debíamos tener los planes de contingencia y haber tomado las medidas preventivas”.


Noticias

Violentos saqueos y fuertes disturbios en ferias improvisadas de…

  • 12 mayo, 2020

Desde la declaratoria de emergencia sanitaria en el Ecuador debido al coronavirus, problemáticas se han remarcado en varios lugares del país. En Tungurahua, es evidente el shock ecónomico.

Pero la provincia tiene una característica particular al ser el punto central del país, ya que es un sitio de tránsito obligatorio para productores agropecuarios; por lo que personas de todas las provincias convergen en un solo punto: el Mercado Mayorista de la ciudad de Ambato.

Dicho punto estratégico del comercio provincial, fue cerrado tras la decisión del Alcalde de Ambato Javier Altamirano, el 18 de marzo, para precautelar la salud de los comerciantes, compradores y moradores de sectores aledaños al mercado, debido al incremento abrupto de comercio informal en las afueras de la instalación.

Pero el decreto municipal tuvo un resultado contraproducente e incrementó los índices de comercio informal en varios sectores de la ciudad, provocando malestar e incluso pánico en los ambateños.

Las microferias se instalaron en la Joya, Unamuncho, Huachi Loreto, Izamba y los ingresos al Paso Lateral, abarrotando las calles y aceras, restringiendo las salidas de las viviendas de moradores de los lugares mencionados.

Por ésta razón las autoridades municipales repaerturaron el mercado Mayorista, cumpliendo con los estrictos protocolos que la coyuntura demandan; contando con arcos de desinfección y brigadas del ministerio de salud. Además se instauró la feria de legumbres en Unamuncho.

Pero las medidas tomadas no solucionaron la informalidad en las zonas rojas de Ambato y las ferias informales incrementaron, con personas de todas las provincias que colocan sus productos en el suelo y los expenden sin sanitizarlos, por otro lado, los mercaderes no cuentan con mascarillas o guantes.

Durante la madrugada de este 12 de mayo, la situación se intensificó gracias a problemas adicionales como el despido masivo de trabajadores en la provincia, la paralziación de los negocios y la inmigración. Se registraron fuertes disturbios en el oriente de Ambato, sector de la avenida Bolivariana.

Gabriela Coria realizó una denuncia ciudadana en Noticias Indoamérica, “somos victimas de robos desde las diez u once de la noche, estamos en vigilia toda la noche, ya que los comerciantes llegan a partir de las 3 de la mañana”.

Comentó que familias hicieron bodegas improvisadas en sus casas que resguardan víveres “por las transversales bajan más de 20 o 30 ladrones, llamamos desde las cuatro de la mañana a la policía, hoy justamente, los ladrones probaron robando a los comerciantes”.

La ciudadana comenta que a partir de las cinco de la mañana se generaron los enfretamientos en la avenida Bolivariana y Alberto Valdivieso, hecho que afirma quedó grabado por la camara del ECU 911. “Los comerciantes tomaron palos y se enfrentaron a los ladrones”.

“Todos los moradores del sector vivimos en sosobra, a parte de la situación económica grave que estamos pasando, tenemos el foco de infección en nuestras puertas, que ahora son baños y basureros. Ni siquiera podemos salir a limpiar las veredas porque nos insultan” comentó Coria.

La ciudadana finalizó “ojalá la gobernadora haga algo, es una persona que no ha hecho nada, porque se han cruzado de brazos y han dejado que esto se les desborde, se puede llamar policías no para que les peguen sino para que ordenen”.

Noticias

Violencia intrafamiliar continúa con altos índices en Tungurahua

  • 5 mayo, 2020

La Universidad Tecnológica Indoamérica (UTI) aporta al trabajo de las autoridades locales para contrarrestar el contagio y propagación del virus; por lo cual, durante la mañana del 5 de mayo del 2020 se realizó la entrega de 100 visores a la Fiscalía de Tungurahua, evento en el campus Agramonte de la Universidad.

“Nos ayudaría mucho a protegernos, es importante salvaguardar nuestras vidas y la de los usuarios, agradecemos de parte de la fiscalía provincial al señor canciller, quien en representación de la UTI nos ha donado los visores. Esperamos seguir trabajando juntos” comentó Mary Gallegos, Directora de Recursos Provincial de la Fiscalía de Tungurahua.

La funcionaria informó que la Fiscalía de Tungurahua recepta llamadas de emergencia sobre casos de violencia intrafamiliar a través de la línea del ECU 911, organismo que retmite a la policía Nacional para otorgar medidas de protección para la victima y a la Fiscalía para tomar las medidas de ley.

“Nuestro trabajo va de la mano con la judicatura, quienes son los que dictaminan la resolución. Inmeditamente tras la llamada de auxilio los policia se remiten al agente fiscal de turno, quien realiza las diligencias para las pericias médicas y legales, así como la detención y audiencias, que se están realizando de forma virtual en la Unidad de Vigilancia Comunictaria de Ambato” complementó Gallegos.

Los servicios de la fiscalía se encuentran a discposición las 24 horas los siete días a la semana. Como ejemplo, son las 7 a 9 audiencias que se tratan de forma semanal, a pesar de la situación del país, debido al coronavirus.

Existen 26 fiscales a nivel provincial, cada catón cuenta con un fiscal, quienes también estan pendientes de los casos flagrantes.

Para acceder a los servicios de apoyo de la fiscalía de forma on line “se pueden recibir denuncias, las instrucciones para realizar la denuncia se encuentran en la página de la fiscalia nacional del estado o a través de la línea del ECU 911. Recuerden que lo importante es mantener la calma” finalizó Gallegos.

Noticias

Comité de Reactivación Económica de Ambato en proceso

  • 4 mayo, 2020

El concejal de Ambato, Jhon Tello, en una entrevista en Indoamérica Dialoga, comentó sobre la situación económica del país y, sobretodo, Ambato.

El economista explicó que el 45 % de la producción de calzado del Ecuador se realiza en Ambato con 20 millones de pares, también en el sector de textiles con un 36 %, al igual que carrocerias, metalmécanica y agroinsdustriales; pero evidentemente la actividad económica se ha paralizado en el país tras la mergencia sanitaria.

“El sector artesanal aún mantiene sus actividades, ya que estos dependen del trabajo familiar, de hijos y padres; con producción de mascarillas y trajes adecuados para la emergencia sanitaria” dijo Tello.

Con el objetivo de apañar la emergencia económica, el Alcalde de Ambato, Jaiver Altamirano, anunció la creación del Comité de Reactivación Económica; el cual, va a estar representado por la Cámara de Comercio de Ambato, la Cámara de Industrisas de Tungurahua, el sector textil, etc.

“La meta es que cada sector nos indique cómo se encuentra y cúales podrían ser los planes de contigencia en los que van a operar, para que el GAD Municipalidad de Ambato pueda ofrecer la ayuda pertinente” aclaró el concejal.

La autoridad hizo un llamado a consumir lo nuestro para reactivar el movimiento monetario de la ciudad y la provincia. “Si usted necesita un par de zapatos por favor consuma lo que ofrecen los productores de Ambato”.

Navegación de entradas

1 2 3

Entradas recientes

  • Así debes limpiar y ordenar tu hogar en la nueva normalidad
  • Ecuador consolida la gestión ambiental de los Bosques de Paz en la frontera con Perú
  • 143 personas notificadas por no usar mascarilla en los espacios públicos
  • Cuatro conductores del transporte público están con Covid19
  • La Casa del Portal continuará como sitio exclusivo para promover el arte y la cultura

Archivos

  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020

Categorías

  • Academia
  • Deportes
  • JL Lo Dice
  • Noticias
logo-uti

Ambato Matriz

Bolivar 2035 y Guayaquil

(+593) 3 2421 452 / 2421 713 / 2421985

ext. 127 / 215


Campus Ingenierías

Av. Manuela Sáenz y Agramonte

(+593) 3 2588 332 / 2585 359 /

2585 441 ext. 500





Quito

Machala y Sabanilla

(+593) 2 3826 970 / 3826 971 /

3826 972 / 3826 973 / 3826 974

ext. 300 / 301 / 302


Modalidad Distancia (Campus Santa Lucía)

Daniel Comboni y Santa Lucía

(+593) 2 3464 195

ext. 600 / 601 / 602 / 603 / 604

Theme by Colorlib Powered by WordPress
  • https://securestream.radioshd.info:7050/
No HTML5 audio playback capabilities for this browser. Use Chrome Browser!