Skip to content
Indoamérica Radio
  • Inicio

  • Deportes

  • Noticias

  • JL Lo Dice

  • Sitio Web UTI

Cadena de Industria Automotriz de Tungurahua espera autorización del…

  • 20 mayo, 2020

Victor Hugo Cepeda, Presidente de la Cámara Nacional de Fabricantes de Carrocerías, en una entrevista en Radio Indoamérica, comentó sobre el número de empresas y los protocolos que deben segiuir para reincorporarse al serctor productivo.

El representante de este sector laboral informó que exsiten 25 empresas carroceras en Ambato, que representan el 60 % del sector industrial, razón por la cual, es considerado como uno de los sectores que mayor aporte económico registran en la provincia.

Para palear las perdidas económicas, se realizó un plan piloto para la reactivación del sector automotor, el domingo, que se envío al COE Cantonal del cantón Ambato; por ahora esperan una respuesta para que se envíe el archivo al COE provincial y nacional.

La propuesta de retorno a las actividades del sector automotriz tiene tres requisitos, “el primero es que se debe laborar con un máximo del 40 % de la plantilla de colaboradores de la empresa, segundo cumplir con los protocolos de bioseguridad impuestos por el COE cantonal y el sector automotriz. El tercero es proporcionar de transporte al personal de la empresa debido a que por las restricciones no existe movilizacion urbana” afirmó Cepeda.

El presidente de la cámara mencionó que al menos 300 personas a nivel provincial, son parte de este sector industrial, las cuales deberán rotarse para cumplir con las actividades.

21 empresas de la producción tungurahuense tramitan autorización del…

  • 19 mayo, 2020

Hector Cobo, asesor de seguridad del Cómite de Operaciones Emergentes del catón Ambato, en una entrevista con Indoamércia Dialoga, comentó sobre los protocolos de bioseguridad que deben seguir las empresas que se han reincorporado a las actividades productivas.

El entrevistado afirma que todas las empresas deben seguir con estos protocolos para evitar el contagio del COVID-19. Las empresas deberán asegurar el transporte para los empleados, en el caso de los buses, los pasajeros deberán mantener la distancia.

El uso de mascarillas, el proceso de desinfección, la instalación de pediluvios, realización del triaje con personal médico y desinfección de los espacios, son medidas obligatorias para las instituciones.

De acuerdo a las disposiciones emitidas desde el COE Nacional los sectores que se reintegran son el industrial compuesto por el sector carrocero y de construcción como parte del plan piloto de reactivación productiva.

“Son 21 empresas las que solicitaron los permisos para retornar a las labores de forma parcial, las que forman parte del comerio, y construcción” afirmó Cobo.

Cada empresa que desee acogerse al plan piloto de reactivación económica parcial deberá elaborar un plan seguridad, adjuntar la firma de representante y firma del profesional de salud o de gestión de riesgos. Estos documentos se presentan en el edificio matriz del GAD Municipalidad de Ambato.

Ambato sigue en rojo, pero pide reativación parcial de…

  • 15 mayo, 2020

La mañana del 15 de mayo del 2020, el alcalde de Ambato, Javier Altamirano, mediante una rueda de prensa comunicó la decisión sobre la semaforización en el cantón.

El comunicado inció con la intervención de Gabriela Mejía gerente del Hospital Municipal Nuestra señora de la Merced comunicó que existen 267 casos confirmados de COVID-19 y 336 casos sospechosos.

“Estos datos permiten determinar un comportamiento del virus, existe un incremento visible en los casos, existe una trasmisibilidad alta del virus y una alta probabilidad de contagio, aún se mantiene en incremento” afirmó la encargada del organismo de salud municipal.

En base a estos fundamentos, el acalde enfatizó que debido a estas razones la ciudad debe mantenerse en color rojo para evitar un incremento abrupto en la curva del contagio.

En esta ultima semana iniciaremos la semaforización en color rojo, si es que las condiciones lo permiten, se ha resuelto pedir la reactivación parcial de las actividades empresariales, al COE Nacional en Ambato” informo Altamirano.

La autoridad de la ciudad enfatizó en el cumpliento de las medidas de prevención por parte la ciudadanía “si hay más contagios será bajo la responsabilidad e indisciplina de ciertas personas que no valoran su vida y poco les importa contagiar a otras personas” finalizó el alcalde de Ambato.

Ex autoridades y administradores del Hospital IESS Ambato evidenciaron…

  • 15 mayo, 2020

Desde que el 17 de marzo, el Gobierno Nacional decretó estado de emergencia por la pandemia del Covid19 en el país, han empezado a salir a la luz varios casos de corrupción en diferentes instituciones del Estado, GAD’s, e instituciones de control y seguridad.

Muchos analistas mencionan que se ha aprovechado al Coronavirus para crear otras pandemias en el país, como la pandemia del hambre, la pandemia de la crisis económica, la pandemia de la insalubridad, la pandemia del informalismo, la pandemia de la corrupción, etc. Pero si retrocedemos un poco en la historia podemos observar que Ecuador ya sufría de estas pandemias desde tiempos inmemorables.

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) Ambato, ha sido intervenido por casos como: el mal uso de instrumentos e insumos médicos en consultas privadas, otra de las irregularidades fue el robo de medicamentos por un valor aproximado de 549 000 dólares. Además, hubo denuncias en torno al mal servicio de la institución.

El caso de mayor trascendencia, al momento, es donde se involucró al ex presidente y ex coordinadora del IESS en el 2019, por la adquisición de fármacos con empresas ficticias. Y tiempo después, la fiscalía tuvo que allanar la celda de la ex coordinadora por tráfico de influencias.

Finalmente, el día de ayer se develó posibles irregularidades en la adquisición de pollos, carne, embutidos, mariscos, lácteos y huevos para el IESS Ambato, este contrato superaba los 350 mil dólares. Además, se evidenció manipulación de documentos para favorecer a determinados oferentes del concurso y falsificación de firmas, por lo cual se declaró desierto el proceso.

Con todo esto, ¿qué piensa la ciudadanía?, ¿cómo es posible que se juegue con las aportaciones de los asegurados? Se cree que este proceso, que se ha dejado sin efecto, se debería desde la gobernación motivar para que la dirección, tanto provincial como nacional, ayuden documentando el proceso con la finalidad de que sean descubiertos y sancionados los ofertantes y funcionarios que facilitaron el concurso.

No es momento para buscar protagonismo, es el momento para canalizar las denuncias en beneficio y resguardo de los intereses de los asegurados y jubilados del IESS.

Desorden del comercio continúa en la Bolivariana, militares resguardan…

  • 14 mayo, 2020

Posterior a la declaratoria de emergencia sanitaria en Ecuador, las municipalidades han tomado decisiones para evitar la propagación del coronavirus en sus jurisdicciones.

Una de las medidas que tomó el alcalde de Ambato, Javier Altamirano Sánchez fue cerrar el Mercado Mayorista para evitar aglomeraciones de mercaderes de toda la provincia y el país.

Esta disposición provocó mayor cantidad de aglomeraciones de comerciantes, productores y consumidores en varios puntos de la ciudad; derivando en más problemas como la obstrucción del tráfico vehicular, disturbios, robos y pánico en los moradores de los sectores afectados; sin olvidar el incremento de posibles contagios.

Los puntos más conflictivos se localizan en la Av. Bolivariana, al rededores del mercado Mayorista y el ingreso de la ciudad en la entrada de la parroquia Izamba.

Durante la madrugada del 12 de mayo del 2020 se registraron saqueos en la parte oriente de la ciudad, un video difundo por las redes sociales registró cómo cinco personas extraen bombonas de gas de un camión repartidor en movimiento.

Gabriela Coria, moradora del sector realizó una denuncia en Indoamérica Noticias “somos victimas de robos desde las diez u once, estamos en vigilia toda la noche, ya que los comerciantes llegan a partir de las 3 de la mañana”.

Sobre el video difundido en redes amplió “por las transversales bajan más de 20 o 30 ladrones, llamamos desde las cuatro de la mañana a la policía, hoy justamente, los ladrones probaron robando a los comerciantes”.

En complemento el Presidente de la Cámara de Barrios, Rigoberto Gumantaqui afirmó que algunos barrios se han manifestado con marchas de antorchas para denunciar la ola de delicuncia de la que es víctima la ciudadanía.

“Estan tumbando las puertas de las viviendas para proceder a los robos, estamos organizados frente a estas bandas” comentó el dirigente barrial. Por otro lado, afirmo “que los polícias comunitarios asignados, ya no están funcionando en los circuitos correspondientes”.

Guamantaqui asegura que una acción pertinente sería que los policías comunitarios realicen los patrullajes a pie, en compañía de los dirigentes barriales. De igual forma, reclama que los activos policiales no deberían ser transferidos a otra localidad en pocos meses de trabajar en un barrio o sector.

En contraste, la mañana del 14 de mayo, una brigada militar acudió a la zona para precautelar la seguridad ciudadana como apoyo de la Policía Nacional.

La brigada inició el operativo desde las 04h30 de este jueves para disminuir la delincuencia y el comercio informal. El comandante militar Almagro, encargado de los efectivos militares, comentó “en una reunión con la señora gobernadora y el COE provincial se determinó que los martes y jueves se procedera con estos operativos”.

Los militares realizan requizas y barridos para evitar aglomeraciones y robos en el sector, como nuevas acciones en contra de los hechos ocurridos.

Ambato evidencia falta estructural en seguridad, no hay liderazgo

  • 13 mayo, 2020

El coronel en serivicio pasivo, Mario Carillo, quien dejó hace pocos días la dirección del centro de rehabilitación social de Latacunga, en una entrevista con Indoamérica Dialoga, analizó la situación del comercio informal en Ambato y explicó cúales son los pasos a seguir para realizar una planificación emergente.

Como antecedente el entrevistado partió desde la premisa de la seguridad social que es la acción integrada que desarrolla el estado con la colaboración de la ciudadanía, para asegurar su convivencia y desarrollo.

A pesar de que dicho concepto comprende de dos partes, el estado tiene mayor responsabilidad, por lo que los entes gubernamentales como las autoridades locales (municipios, policía y fuerzas armadas); deben fotalecer sus lazos con comites barriales, empresas, instituciones públicas, etc; generando un sistema integral.

El experto en seguridad recalcó la importancia de establecer un plan de contingencia, que consiste en las actividades que se deben realizar para retomar la normalidad, partiendo desde un mapeo de riesgos.

El fundamento para generar este instrumento de ejecución gubernamental deben ser la prevención y protección, enfocados en el análisis, evaluación y tratamiento.

“En Ambato el Mercado Mayorista sería una bomba de tiempo desde que inició la cuarentena. Tras el incidente de ayer, ¿fue óptima la respuesta de las autoridades?” cuestinó Carrillo.

“Hay una falta coordinación, hay una falta de liderazgo, porque alguien debe asumir ese reto, que debería verse plasmado en planes. Esto no es solo responsabilidad de las Fuerzas Armadas, el ciudadano también tiene responsabildad”.

Sobre la denuncia realziada por el alcalde de Ambato Javier Altamirano, Carillo expuso “el señor alcalde debe tener sus razones, tiene su personal de asesores y un encargado de seguridad, supongo que por esas razones debío colocar la denuncia. Espero que haya sido analizada y que estos errores no se vuelvan a repetir”

Finalizó su intervención puntualizando que “la capacidad de respuesta no es asunto del azar, sino de la preparación, capacitación, entenamiento, simulacros, de estar con la gente. Si como amabteños sabíamos que fueron suspendidas las labores en el mercado Mayorista, debíamos tener los planes de contingencia y haber tomado las medidas preventivas”.


Violentos saqueos y fuertes disturbios en ferias improvisadas de…

  • 12 mayo, 2020

Desde la declaratoria de emergencia sanitaria en el Ecuador debido al coronavirus, problemáticas se han remarcado en varios lugares del país. En Tungurahua, es evidente el shock ecónomico.

Pero la provincia tiene una característica particular al ser el punto central del país, ya que es un sitio de tránsito obligatorio para productores agropecuarios; por lo que personas de todas las provincias convergen en un solo punto: el Mercado Mayorista de la ciudad de Ambato.

Dicho punto estratégico del comercio provincial, fue cerrado tras la decisión del Alcalde de Ambato Javier Altamirano, el 18 de marzo, para precautelar la salud de los comerciantes, compradores y moradores de sectores aledaños al mercado, debido al incremento abrupto de comercio informal en las afueras de la instalación.

Pero el decreto municipal tuvo un resultado contraproducente e incrementó los índices de comercio informal en varios sectores de la ciudad, provocando malestar e incluso pánico en los ambateños.

Las microferias se instalaron en la Joya, Unamuncho, Huachi Loreto, Izamba y los ingresos al Paso Lateral, abarrotando las calles y aceras, restringiendo las salidas de las viviendas de moradores de los lugares mencionados.

Por ésta razón las autoridades municipales repaerturaron el mercado Mayorista, cumpliendo con los estrictos protocolos que la coyuntura demandan; contando con arcos de desinfección y brigadas del ministerio de salud. Además se instauró la feria de legumbres en Unamuncho.

Pero las medidas tomadas no solucionaron la informalidad en las zonas rojas de Ambato y las ferias informales incrementaron, con personas de todas las provincias que colocan sus productos en el suelo y los expenden sin sanitizarlos, por otro lado, los mercaderes no cuentan con mascarillas o guantes.

Durante la madrugada de este 12 de mayo, la situación se intensificó gracias a problemas adicionales como el despido masivo de trabajadores en la provincia, la paralziación de los negocios y la inmigración. Se registraron fuertes disturbios en el oriente de Ambato, sector de la avenida Bolivariana.

Gabriela Coria realizó una denuncia ciudadana en Noticias Indoamérica, “somos victimas de robos desde las diez u once de la noche, estamos en vigilia toda la noche, ya que los comerciantes llegan a partir de las 3 de la mañana”.

Comentó que familias hicieron bodegas improvisadas en sus casas que resguardan víveres “por las transversales bajan más de 20 o 30 ladrones, llamamos desde las cuatro de la mañana a la policía, hoy justamente, los ladrones probaron robando a los comerciantes”.

La ciudadana comenta que a partir de las cinco de la mañana se generaron los enfretamientos en la avenida Bolivariana y Alberto Valdivieso, hecho que afirma quedó grabado por la camara del ECU 911. “Los comerciantes tomaron palos y se enfrentaron a los ladrones”.

“Todos los moradores del sector vivimos en sosobra, a parte de la situación económica grave que estamos pasando, tenemos el foco de infección en nuestras puertas, que ahora son baños y basureros. Ni siquiera podemos salir a limpiar las veredas porque nos insultan” comentó Coria.

La ciudadana finalizó “ojalá la gobernadora haga algo, es una persona que no ha hecho nada, porque se han cruzado de brazos y han dejado que esto se les desborde, se puede llamar policías no para que les peguen sino para que ordenen”.

No existen registros del avispón asiático en ningún país…

  • 8 mayo, 2020

La Sociedad Entomológica Ecuatoriana-SEE, ante la noticia difundida en algunos medios que alertan sobre la posible presencia del “Avispón Gigante Asiático”, de nombre científico Vespa mandarinia, expresa lo siguiente:

  1. No existen registros de esta especie en ningún país de la América Tropical, lo cual incluye a Ecuador.
  2. Este insecto habita en regiones con cuatro estaciones e hiberna en las épocas de otoño e invierno, como parte de su ciclo de vida; lo que lo limita a países con estas condiciones ambientales.
  3. Con relación al video difundido por varios medios de comunicación y por redes sociales, el insecto que se muestra dentro de una botella en el cantón Daule, provincia del Guayas, es probablemente un escarabajo nativo de nombre científico Cissites maculata, que pertenece a la familia Meloidae, orden Coleoptera y es una especie completamente inofensiva.
  4. Consideramos necesario aclarar este malentendido para evitar que personas movidas por el miedo, eliminen a especies que de por sí son beneficiosas para el ambiente, muchas de ellas vitales para el control poblacional de algunos insectos-plagas de cultivos.
  5. Llamamos a los medios de comunicación y a los ciudadanos en general, para que se informen solamente de fuentes científicas comprobadas y así evitar la difusión de noticias falsas que generan pánico en la población (que de por si se encuentra afectada por la pandemia del COVID-19).
  6. También solicitamos a las personas que tengan dudas sobre la “peligrosidad” de algunos insectos nos hagan llegar sus inquietudes (fotos, emails, etc.) para que nuestros especialistas puedan despejar cualquier duda.

Fuente: Sociedad Entomológica Ecuatoriana

Indisciplina ciudadana y escasos recursos de preveción contra el…

  • 8 mayo, 2020

El presidente del Colegio de Periodistas de Tungurahua, Patricio Mayorga, en una entevista en Indoamérica Dialoga, desde su análisis profesional recomendó las medidas que las autoridades cantonales y provinciales deberían tomar frente a la semaforización por la emergencia.

El profesional comentó que debido a que se observa un incremento en las cifras de contagios y tasas de mortalidad; “recomendamos que se mantenga el semáforo en rojo”.

De igual forma, enfatizó la situación de Ambato como una ciudad de paso y comercio de productos agropecuarios, lo que incrementa las posibilidades de contagio del coronavirus en la población.

Resaltó la capacidad que la toma de pruebas rápidas y de PCR a nivel nacional es baja en comparación con otros países latinoamericanos que incluso, reportaron sus primeros contagios despúes del Ecuador, como lo es Chile.

Ecuador cuanta con 81 392 muestras entre pruebas rápidas y de PCR, por otro lado, Chile ya cuenta con 250 000 pruebas realizadas.

“Las unidades de cuidados intensivos tienen un saturación evidente, no se cuentan con ventiladores disponibles, el Hospital Regional cuenta con 18 o 19 pacientes con asistencia de ventiladores; el IESS de Ambato igual reporta todas sus camas llenas, entonces la ciudad no tiene posibilidad de tratar más personas, ya que todos son pacientes COVID-19”.

Tras las alcaraciones del doctor Patricio Mayorga se puede constatar que la desición de mantener al cantón en rojo, desde el 11 al 17 mayo del 2020, por parte del COE cantonal, fue la acertada.

A pesar de ello, las autoridades aún reflejan deficiencias en su administración, de igual forma, la ciudadanía continua irrespetando las restricciones; por lo que la situación aún no tiene miras de un final cercano.

Alcalde Altamirano pone en riesgo legal al GADMA por…

  • 7 mayo, 2020

La vicealcaldesa de Ambato, Diana Caiza, en una entrevista con Indoamérica Dialoga, informó sobre el pedido de aclaración sobre la obra de construcción vías colectoras 3.

Acorde a las declaraciones, los miembros del concejo cantonal conocieron sobre la finalización de forma unilateral del contrato con el adjudicatario, que ya había invertido 80 mil dólares al inicio de la obra.

“Queremos conocer qué sucedío, bajo la documentación que pedimos el 23 de abril, que hasta el momento no se nos ha sido entregado a cuatro concejales” comenta Caiza.

Como antecedente la autoridad explicó que durante diciembre del 2019 el contrato de las vías colectoras 3 se adjudicó al ingeniero Santiago Mendoza; pero “ahora en plena emergencia sanitaria el 22 de abril el señor alcalde decide realizar la adjudicación al ingeniero Carlos Alberto Aguilar Rodríguez por un monto de 2 millones y más”.

Alberto Aguilar figura como propietario de Ingeniería CivilNet, sin embargo al verificar la existencia del sitio web, remite a una empresa argentina con ninguna relación con el personaje contratado por el GAD Municipalidad de Ambato.

Así mismo, su formación académica la realizó en la Universidad Técnica de Ambato, al graduarse como ingeniero civil, con experiencia en construccion en vias entre el 2002 al 2008.

Al contrastar los datos con el Servicio de Rentas Internas (SRI), la Secretaría Nacional de Educación Superior Cinecia y Tecnología (SENECYT) y el Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP); los datos laborales no concuerdan.

Acorde a los datos obtenidos en el SRI, Aguilar tiene como actividad económica principal la construcción de edificios completos o partes de edificios, con su oficina localizada en Huachi Loreto; pero no tiene relación alguna con proyectos de conservación vial.

Adicionalmente, el hermano de Carlos Aguilar, Gonzálo Enrrique Aguilar Rodríguez, en concordancia con información del SERCOP, es proveedor del estado, como respresentante de la constructora GEAR que fabrica estructuras metálicas y hormigón armado.

Agrega que el contrato se confirió a Aguilar mediante una invitación directa, “¿Cúal es la desesperación de realizar obras de cemento y barrillas, que no son prioridad en este momento?” mencionó Diana Caiza.

En enero del 2020 Teresa Guevara, Directora Pronvincial de Contraloría solicitó al alcalde de Ambato se entregue la documentación relacionada al proceso de contratación para ser considerada en una siguiente acción de control.

Posterior a ello, la Contraloría anuncia el 16 de enero que se identificaron inobservancias insubsanables en el proceso de contratación de la obra vías colectoras 3.

“¿Por qué solo al señor Santiago Mendoza se realiza un calificación alta y a los demas participantes no se les dan una calificación?. Los otros participantes presentaron una queja a la SERCOP y el proceso de contratación se suspendió durante 7 días” informó Caiza.

Sobre la cancelación del contrato por parte del alcalde de Ambato Javier Altamirano de forma unilateral Diana Caiza comenta “puso en riesgo a la municipalidad a que sea demandada por la persona a quién se notificó por la terminación del contrato, eso es algo que el señor alcalde tenía que socializarnos”.

Por estas razones, los miembros del concejo cantonal exigen se remita la información completa y certificada sobre el proceso de contratación.

Navegación de entradas

1 2 3 4 … 8

Entradas recientes

  • Así debes limpiar y ordenar tu hogar en la nueva normalidad
  • Ecuador consolida la gestión ambiental de los Bosques de Paz en la frontera con Perú
  • 143 personas notificadas por no usar mascarilla en los espacios públicos
  • Cuatro conductores del transporte público están con Covid19
  • La Casa del Portal continuará como sitio exclusivo para promover el arte y la cultura

Archivos

  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020

Categorías

  • Academia
  • Deportes
  • JL Lo Dice
  • Noticias
logo-uti

Ambato Matriz

Bolivar 2035 y Guayaquil

(+593) 3 2421 452 / 2421 713 / 2421985

ext. 127 / 215


Campus Ingenierías

Av. Manuela Sáenz y Agramonte

(+593) 3 2588 332 / 2585 359 /

2585 441 ext. 500





Quito

Machala y Sabanilla

(+593) 2 3826 970 / 3826 971 /

3826 972 / 3826 973 / 3826 974

ext. 300 / 301 / 302


Modalidad Distancia (Campus Santa Lucía)

Daniel Comboni y Santa Lucía

(+593) 2 3464 195

ext. 600 / 601 / 602 / 603 / 604

Theme by Colorlib Powered by WordPress
  • https://securestream.radioshd.info:7050/
No HTML5 audio playback capabilities for this browser. Use Chrome Browser!